# 1
ÁLBUM NICKGURU PROD. BY BPxM
TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
¿QUÉ ES EL MIDI? GUÍA DE TODO LO QUE NECESITAS SABER.

¿Alguna vez has oído hablar del término MIDI? Si eres músico o productor y llevas algún tiempo en el ruedo, es probable que sí. Sin embargo es muy común encontrarse con gente, inclusive profesionales de la industria, que no tienen muy claro lo que es en realidad. El día de hoy buscaremos aclarar este tema y despejar cualquier duda.
Comencemos con un poco de historia
La década de los 70´s se vio fuertemente revolucionada por la aparición de un nuevo tipo de instrumento: el sintetizador. Para quien no lo tenga claro, un sintetizador es un instrumento que genera sonido a través de circuitos electrónicos, éstos pueden manipularse para formar distintas combinaciones que se traducen en sonidos infinitos.
Como parte de su mecanismo, el sintetizador tiene dos secciones principales, los circuitos que emiten el sonido y el teclado que manda la señal a los circuitos sobre qué nota debe tocarse. El problema inicial fue que cada marca asignaba diferentes voltajes o referencias a la información que mandaban los teclados a los sintetizadores, por lo que, de un modelo a otro, no había compatibilidad. Fue así que surgió la necesidad de crear un protocolo que todos los fabricantes deberían seguir para evitar incompatibilidades y hacer más sencillo el uso de los sintetizadores, ahí fue el nacimiento del MIDI.
MIDI fue desarrollado por Dave Smith, ingeniero electrónico, quien en 1981 presentó el primer borrador de la especificación MIDI, que en aquel entonces era llamado “interfaz universal de sintetizadores (USI)”, el cual tras revisiones y mejoras se convirtió finalmente en MIDI.
Entonces, ¿qué es MIDI?
MIDI son las siglas de Musical Instrument Digital Interface y es un protocolo de transmisión de datos que permite a PC (sin importar la plataforma), sintetizadores, controladores y muchos otros dispositivos e instrumentos desarrollados para la creación musical comunicarse sin problemas. Es un acuerdo para estandarizar el manejo de la información digital en la música, cómo se codifica, transmite y recibe. De esta forma todos los instrumentos digitales trabajan bajo el mismo régimen y funcionan en conjunto, aunque provengan de diferentes fabricantes. Básicamente, ¡es como si hablaran el mismo idioma!
Lo más importante de entender es el el MIDI no suena. Así es, leíste bien, es un lenguaje musical pero NO tiene sonido. ¿Por qué? el sonido lo generan los circuitos de los sintetizadores que interpretan la información MIDI.
Pongamos una metáfora para entender mejor: una partitura es un lenguaje escrito que tiene información sobre cómo debe tocarse una pieza musical: qué nota, a qué tempo, en qué registro, a qué volumen, con qué expresividad, en qué tonalidad… etc. Pero la partitura en sí, nunca va sonar. Necesita de un músico que le lea, la comprenda y la ejecute. Pues el MIDI es algo así como la partitura, contiene toda la información pero necesita de un intérprete para sonar, en este caso, el sintetizador o VST.
¿Y cómo funciona?
Su funcionamiento se basa en mensajes de comandos y, al igual que en cualquier otro tipo de intercambio de información digital, se genera a través de bytes. Es decir, cada que se hace un comando desde un controlador, éste emite una secuencia de 1 o más bytes que llevan información sobre qué nota se ha tocado, con qué intensidad e inclusive datos sobre interpretación como el vibrato.
Esto lo hace a través de 127 valores numéricos, los que brindan la suficiente flexibilidad para incluir toda la información necesaria, es decir nota musical, duración y otras características. Todos estos datos serán procesados por el aparato que los recibió para ser convertidos en audio real.
El primer byte de cada mensaje se llama status byte que se encarga de indicar qué tipo de función se va a activar. El resto de los bytes en el mensaje se conocen como data byte e incluyen datos de dicha función. Es decir, uno dice qué va a pasar y otro dice cómo.
Los mensajes MIDI se pueden dividir en dos categorías: Mensajes de Canal y Mensajes de Sistema.
Los Mensajes de Canal contienen el número de canal. En el sistema MIDI hay 16 canales de comunicación numerados del 0 al 15. Este tipo de mensajes se puede partir en dos subcategorías:
- Mensajes de Voz: incluye los siguientes comandos básicos: Note ON, Note OFF, Presión de nota polifónica, Cambio de Control, Presión de Canal, Cambio de Programa y muchos más. Órdenes básicas.
- Mensajes de Modo: indican cómo tiene que responder un dispositivo en un canal determinado.
Los Mensajes de Sistema tienen tres categorías:
- Mensajes comunes: afinación del dispositivo, selector de canción, selector de posición, etc.
- Mensajes de tiempo real: reproducir, pausar, grabar, etc.
Mensajes SysEx: definidos por cada fabricante, contienen información relacionadas al propio dispositivo, sobre sus características y funcionamiento.
¿Cómo se conecta el MIDI?
Cuando se creó este protocolo, se propuso una entrada especial, llamada entrada y salida MIDI. Ésta tiene cinco pines, de la cual realmente sólo se utilizan tres. Esto se debe a que cuando se hizo este diseño, se pensaba que el MIDI iba a crecer a tal grado que iban a necesitar más canales de transmisión de información. Hoy en día esta conexión casi no se utiliza, ya que nuevos puertos de transmisión como el USB o el Thunderbolt son mucho más eficientes, sin embargo la mayoría de las interfaces y controladores la incluyen.
Existen tres tipos de conexiones:
- Midi In: la entrada que recibe la información.
- Midi Out: la conexión que emite información.
Midi Thru: Una conexión que sirve para conectar varios dispositivos sin pasar por sus procesadores para evitar latencia. Se utiliza por ejemplo si con un mismo controlador queremos controlar más de un sintetizador.

¿Y para qué se utiliza?
Como hemos dicho, nació a partir de la necesidad de estandarizar la comunicación de dispositivos musicales, pero hoy en día el MIDI ha llegado mucho más allá.
El MIDI ofrece muchísimas opciones y panoramas para usarse.
Composición: MIDI ofrece muchísimas posibilidades, guardar tus ideas y probarlas. La opción de tener un sonido disponible de casi cualquier instrumento, agiliza tu proceso creativo.
Producción: basta decir que la música electrónica se hace casi enteramente con MIDI. Las posibilidades con sintetizadores son infinitas. Además permite acceder a sonidos que de otra forma serían muy costosos, como orquestas o instrumentos exóticos. Hoy en día existen librerías muy extensas que se disparan con MIDI.
Transcripción: el midi permite convertir tus ideas a partituras. Así podrás enviarlas a músicos para que puedan interpretar tus arreglos o composiciones.
Luces: MIDI va más allá de la música, hoy en día se utiliza también para sincronizar shows de luces en conciertos y presentaciones.
Transferencia y almacenamiento: la información MIDI es muy ligera, por lo tanto tus trabajos hechos en este protocolo pueden enviarse con facilidad y ocuparán un espacio mínimo en tu ordenador.
¿Qué necesito para sacarle provecho al MIDI?
Bueno, naturalmente depende de lo que desees hacer, pero hay algunas cosas básicas.
Hoy en día, casi todo el MIDI se procesa con una computadora, a través de algún programa llamado DAW. Los comandos MIDI se pueden generar desde la computadora misma hacia sintetizadores virtuales (Plugins o VST´s) pero resulta poco práctico.
Lo que te recomiendo es que utilices un Controlador MIDI para generar los comandos. Éste puede ir conectado por el puerto MIDI de una Interfaz de audio o por el USB de tu computadora.
Como parte de un set profesional, te recomiendo que utilices una interfaz de audio conectada a unos monitores de estudio para reproducir de la mejor manera el sonido que emitas con tus sintetizadores, especialmente si como productor vas a hacer proceso de mezcla de audio. Si no conoces mucho acerca de las interfaces de audio, aquí puedes leer al respecto de Las mejores interfaces de audio.
Una estación de trabajo ideal iría masomenos así:

CONCLUCION
Bien, espero que este artículo te haya dado un panorama claro de lo que es el MIDI y para qué sirve. Naturalmente, sólo la experiencia te dará el conocimiento profundo, pero por lo menos, ahora sabes las bases de su origen, su razón de ser y la lógica que hay detrás de esto.
Espero haya sido de ayuda, ¡Hasta la próxima!