TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN musical
¿Qué es la Producción Musical? Cómo montar tu Home Studio? Guía de todo lo que necesitas saber sobre Producción Musical!

¿Qué es la producción musical?
Si te interesa el medio de la creatividad musical, seguramente has escuchado el término “producción musical” y tal vez tengas una idea, no tan clara, de lo que eso significa. Pues bien, el objetivo en esta página será que comprendas este concepto y que encuentres información esencial para poder emprender o perfeccionar tu camino en este medio que, de buenas a primeras, puede parecer bastante intimidante.
Muchas veces, cuando hablamos de producción musical podemos pensar en micrófonos, estudios de grabación, consolas, mezcladoras de DJ, pero en realidad éstos son elementos o etapas de la propia producción musical. Para entender este concepto, nos conviene compararlo con el mismo término aplicado en otra área como, digamos, la cocina. Para elaborar un platillo de forma eficiente, se necesita desarrollar una logística que coordine el funcionamiento, creatividad, ingredientes, herramientas y talento humano para obtener como resultado final, un platillo o producto que sea rentable y cumpla su objetivo de forma integral.
Pues bien, en la música es exactamente igual. Se requiere un proceso de organización y logística, que garanticen lograr un producto, que en este caso sería una canción, disco o concierto.
Para lograrlo será necesario coordinar y enfocar la creatividad, garantizar el acceso y el buen uso de herramientas (como por ejemplo micrófonos) y que el resultado final sea el mejor posible de acuerdo a las metas del proyecto.
¿Qué hay que estudiar para ser productor musical?
Ser productor musical es un título que se ha abaratado bastante. Para muchas personas, el productor es aquel que sabe grabar, mezclar y masterizar una canción, pero la realidad es que no es así. De hecho, existen grandes productores que no hacen ninguna de estas cosas. La persona que sepa hacer estas cosas, es simplemente un ingeniero, no un productor.
Para ser productor se necesita, antes que ninguna otra cosa, visión. Un productor tiene que ser consciente de su entorno y estar analizándolo constantemente. ¿Qué música se escucha? ¿cuál vende más? ¿Qué hace exitosos a los artistas número 1? ¿Qué elementos hacen que una canción se convierta en el tema del verano? ¿Qué tendencias hay? ¿qué tendencias vienen?
Solamente con este tipo de análisis, es que un productor puede crear un buen producto. La producción musical no se trata de grabar y hacer canciones, se trata de PRODUCIR canciones. Es decir, saber con qué fin se va a grabar, qué género y a qué público va enfocado, tal y como se hace con cualquier otro producto del mercado.
Por ende, es lógico que un productor tiene que ser, antes que ninguna otra cosa, un ávido escucha de música. Si tu productor no conoce la música que tú escuchas, entonces toma tus cosas y vete con alguien que sí lo sepa.
Un productor también tiene que tener habilidades sociales. Es importante saber tratar a la gente para lograr un buen entorno de trabajo donde fluya la creatividad. Debe saber lidiar con los problemas, los egos y demás factores humanos que afecten la actividad musical.
También debe conocer la parte musical, armónica y debe tener una noción clara de cada instrumento. No necesariamente necesita poder tocarlos, pero sí entenderlos para poder comunicar ideas con los músicos con los que trabaja. Además de que esto es esencial para poder analizar la música (regresando al punto 1).
Ahora, como habilidades secundarias, tenemos otras que también son importantes y que sobretodo han ido tomando más y más importancia con la aparición de los home studios. Se trata, ahora sí, de la parte técnica. Es recomendable y bastante indispensable que un productor sepa cómo funcionan las grabaciones, los micrófonos, los preamps, los DAWS, plug ins, monitores y demás equipo usado para grabar, mezclar y masterizar música. Si estos términos no te suenan familiares, ¡no te preocupes! ¡aquí encontrarás todo tipo de información que te aclarará todo lo que necesitas saber para poder embarcarte en este mundo!
Que se necesita para ser productor musical:
Lo tienes claro. Tomaste la decisión de montar tu home studio para iniciar tu camino en la producción musical. Probablemente ya tienes en la cabeza varias ideas de proyectos que quieres realizar y es hora de plasmarlos en algo físico para poder compartirlos. Sin embargo, no tienes claro por dónde empezar y, entre más buscas y lees, más confundido te sientes.
A veces, parece que montar un home studio es una tarea titánica que requerirá meses de planeación, investigación y preparación, ¿cierto? Pues te traigo noticias: es más fácil de lo que crees. Hoy en día, el mercado de instrumentos y herramientas de producción musical está enfocado precisamente en ese sector; las personas que han decidido comenzar a producir desde casa.
¿Por qué? Bueno, pues la tecnología cada vez facilita más la producción musical y la pone al alcance de todos, décadas atrás había que ir a un estudio con equipo muy caro para poder lograr lo que hoy podemos hacer con una computadora y un simple plugin.
Así que en el post de hoy, vamos a hablar de los elementos esenciales que necesitas para armar tu home studio. Será una guía, paso a paso, para armar, desde cero, ese home studio que tanto deseas.
Así que, aquí vamos. Antes que nada, déjame aclarar algunos puntos:
Mantenlo simple
Es un hecho: no sólo es posible empezar simple, sino que es lo mejor. Como con cualquier otra actividad, si queremos abarcar demasiadas cosas, demasiado pronto, muy probablemente terminarán pasado las siguientes tres cosas:
- Te sentirás abrumado por la información.
- Te frustrarás al no entenderla.
- Y finalmente te darás por vencido.
Toda actividad tiene una curva de aprendizaje y la producción musical no es la excepción. El equipo simple no es malo, es eso: simple. Y eso tiene algunas ventajas para el principiante, al tener ciertas limitantes es más fácil de entender y operar. Y no sólo eso, sino que también te obliga a ser más creativo (en un principio). Y antes de que vayas a tener una conversación con tu ego donde digas: “yo ya sé cosas, puedo empezar como un profesional” te aconsejo que lo mejor que puedes hacer es ser honesto contigo mismo y mirarte en el punto en el que realmente estás parado. Partir de ahí es la mejor manera de lograr éxito en este camino.
¿Qué tan simple es demasiado simple?
Entre más barato sea un equipo, tendrá más limitantes y ya hemos dicho que esas limitaciones no siempre son malas, sino que pueden ser un buen punto de partida para el principiante. Pero también hay una realidad: existe una frontera donde es demasiado simple. Muchas veces, el equipo excesivamente barato, tendrá demasiadas limitantes que no nos permitirán trabajar realmente como lo necesitamos.
Entonces, debemos encontrar un punto medio donde podamos adquirir equipo costeable, manejable e intuitivo, pero que aún así tenga lo suficiente para sacar nuestros proyectos adelante. El problema es: ¿cómo encuentro ese punto?
Bien, aquí te vamos explicar a detalle las características básicas que son indispensables. Ahora si, vamos al tema…
Los elementos que todo home studio necesita
Lo dividiremos en 10 elementos que son fundamentales. Con esto tendrás una estación de trabajo que te permitirá grabar y producir inmediatamente y algo muy importante: será un buen cimiento para poder crecer en el futuro.
1. Una computadora
Cuando se trata de armar un home studio desde cero, el elemento más caro será éste. Se trata del cerebro que operará todo lo demás, sin ella, nada funcionará.
Hoy en día casi todo el mundo tiene una computadora. La pregunta es: ¿necesito una especial? Bueno, idealmente sí. Los softwares de producción musical son bastante exigentes por lo que una computadora que no tenga buen rendimiento te hará batallar.
Sin embargo, si ya tienes una computadora y tu presupuesto es limitado, puedes partir con lo que ya tienes y pensar en un ahorro para hacerte con un equipo más poderoso en el futuro.
Por otra parte, si estás listo para hacer el gasto, aquí te dejo el link del artículo que te ayudará a escoger la computadora que necesitas:
2. Software de producción musical

El software de producción musical se conoce comúnmente como DAW por sus siglas en inglés (Digital Audio Workstation). Básicamente es el programa que manipulará las señales que captures con tus micrófonos. Es donde la magia sucede.
Hoy en día existen muchísimas opciones en el mercado y en este artículo hablo a profundidad de ello:
3. Interfaz de audio

También conocida como tarjeta de sonido, la interfaz de audio es uno de los elementos que más peso van a tener a la hora de definir tu sonido. Son fundamentales en el estudio ya que son las encargadas de transformar las señales analógicas que producen los micrófonos y los instrumentos de señal, en información que tu computadora puede procesar.
Aquí te dejo el artículo donde explico mucho más a fondo: Interfaz de audio: ¿qué es y por qué se necesita?
También te adjunto el link de mi guía de compra: Las mejores interfaces de audio en 2020
4. Micrófonos

Probablemente uno de los temas más extensos que existen. Se trata del primer elemento en la línea de trabajo, son los encargados de capturar las preciadas interpretaciones de los músicos con los que trabajes. Conforme vayas adquiriendo experiencia, seguramente te irás haciendo de una colección extensa de micrófonos, sin embargo, para empezar no necesitas mucho.
Aunque sí existen muchísimos modelos con propósitos distintos, muchos de ellos son sumamente versátiles y te harán un gran trabajo. Para iniciar necesitarás 1 o 2 micrófonos. ¿Cuáles? eso dependerá de lo que pretendas grabar.
Como muy comúnmente grabarás voces y guitarras, te recomiendo que te hagas con un micrófono de condensador de diafragma grande. Una gran opción económica es el Rode NT1.
Rode NT1
También será muy útil tener un micrófono dinámico clásico, el más popular es el Shure SM57 o el Sennheiser e835. Estos modelos, además de ser muy útiles, son resistentes y muy baratos.
Shure SM57
Sennheiser e835
En el caso de que quieras grabar instrumentos graves como bombos, pianos, tambores o bajos, te recomiendo opciones como el Shure Beta 52A o el AKG D112.
Shure Beta 52A
AKG D112
Si no sabes mucho de micrófonos, aquí te dejo el artículo donde profundizo en este tema:
MICRÓFONOS DE ESTUDIO DE GRABACIÓN, ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ LOS NECESITO?
GUÍA BÁSICA DE MICRÓFONOS PARA TU HOME STUDIO: LOS MODELOS Y MARCAS QUE NECESITAS CONOCER.
Ahí también podrás encontrar una lista muy detallada de las mejores marcas y los mejores modelos de cada una. Te recomiendo que te tomes el tiempo de leerlas.
5. Monitores de estudio

Si eres completamente principiante, tal vez pensabas que podrías utilizar las bocinas de tu estéreo o los audífonos de chícharo que venían con tu teléfono o computadora… lamento informarte que no.
Las bocinas y audífonos que usamos normalmente para escuchar música, están acondicionadas para sonar bien, es decir, para ser placenteras al oído humano. Pero a la hora de mezclar, eso puede resultar en un problema. La idea de una buena mezcla es que tenga un balance en las frecuencias y si nuestras bocinas de referencia están alteradas, no lograremos un buen resultado. Los monitores son bocinas diseñadas especialmente para dar una respuesta de frecuencia plana, para garantizar que lo que estamos escuchando es real.
Aunque hoy en día mucha gente trabaja con audífonos y ahí realiza sus mezclas, la realidad es que nada podrá compararse con una mezcla hecha en monitores profesionales.
Aquí te dejo tres artículos que te pueden ayudar a profundizar en este tema:
Monitores de estudio, ¿qué son y para qué los necesito?
6. Audífonos

Aunque no sea el primer elemento que te venga a la cabeza, tener un buen par de audífonos es esencial en cualquier estudio de grabación, ya sea profesional o no. Si estás montando tu home studio, probablemente grabarás muchas veces tú solo o con una persona, por lo que sólo necesitarás unos audífonos para trabajar.
Desgraciadamente, los audífonos de chícharo que utilizas cotidianamente no harán el trabajo. Existen dos tipos de audífonos para uso de estudios de grabación:
- Audífonos cerrados: con aislamiento de ruido, ideales para grabar.
- Audífonos abiertos: ideales para mezclar.
Si quieres saber más al respecto, revisa el siguiente artículo:
Guía de los mejores audífonos para tu home studio.
Si tu presupuesto es limitado, el primer tipo de audífonos que necesitarás es del tipo cerrados. Aquí te dejo dos modelos que te pueden servir y cuyo precio es accesible.
Sennheiser HD280
Sony MDR 7506
Como una aditamento a tus audífonos, te recomiendo que compres una extensión de audífonos, pues el cabel que viene con ellos es bastante corto. En este caso, te recomiendo que compres el mejor cable que puedas, pues no son tan costosos y los baratos suelen dar muchos problemas.
7. Cables XLR
Los cables son las venas de nuestro estudio, es donde pasará la señal y es importante que tengas cables de buena calidad, pues en esto aplica muy bien el dicho: “lo barato sale caro”. Los cables económicos suelen dañarse con facilidad y meter ruido en tus grabaciones. Aunque pueda parecerte inicialmente caro, te recomiendo que siempre busques tener los cables la mejor calidad posible, te darán mejores resultados y, a la larga, será más barato.
Afortunadamente, en un principio no vas a necesitar demasiados cables. Claro que esto dependerá de lo que quieras grabar, básicamente un cable por cada instrumento que quieras grabar simultáneamente y dos para conectar tus monitores. Si piensas grabar por ejemplo una pista de guitarra y voz al mismo tiempo, necesitarás dos cables, uno para la guitarra y otro para la voz.
El mínimo de cables que necesitarás para poder empezar serán 1 XLR largo para grabar instrumentos y 2 XLR cortos para conectar tus monitores.
Nota importante: no todas las interfaces tienen salidas XLR para los monitores, muchas tienen salidas TRS, en cuyo caso necesitarás un tipo de cable diferente que tenga por un lado TRS y por otro XLR.
Si tienes dudas, te recomiendo que revises mi Guía de cables para micrófonos
8. Atril para micrófono
Las bases que soportarán tus preciados micrófonos son sumamente importantes. Si eres nuevo, puede que pienses que todas son iguales, pero la realidad es que no. Para empezar hay seis tipos de bases, pero podemos decir que tres son principales: rectas, con boom y pequeñas. Cada una tiene propósitos distintos. Además, la calidad de sus componentes determinará su durabilidad y, más importante aún, su estabilidad, cosa que es directamente proporcional a la seguridad de tus micrófonos.
Así que sí, invertir en buenas bases es una excelente idea. Sin embargo, una buena base puede ser muy cara así que básicamente tendrás que aspirar a la mejor base que tu presupuesto te permita. Si quieres saber más del tema, te invito a que revises este artículo:
Guía de bases para micrófono para tu home studio, todo lo que necesitas saber
9. Controladores y Teclados MIDI

Aunque no sea un elemento estrictamente necesario, si es una herramienta que cumple muchísimas funciones y agiliza el trabajo de cualquier productor. Carecer de un buen controlador hará que tardes muchísimo más en hacer arreglos y grabaciones. Con este aparato puedes programar muchísimas cosas en tus maquetas o producciones: baterías eléctricas, pianos y cualquier instrumento virtual.
Aquí puedes leer más al respecto:
10. Filtro anti pop
Seguramente habrás visto en algún video que cuando se ve a un cantante grabando en un estudio, el micrófono lleva una pequeña rejilla, como si fuera una especie de escudo. Bueno, eso se llama filtro anti pop. ¿Por qué su nombre? Se debe a que su función es detener el flujo de aire excesivo que producimos al pronunciar cierto tipo de sonidos que generan un ruido que suena como un “pop”.
¿Son absolutamente indispensables? No. Podrías hacer una grabación entera sin uno de éstos, pero la realidad es que son muy baratos y ayudarán muchísimo a la calidad de tu resultado final. ¿Por qué no tenerlos?
Aquí te dejaré la lista de: Los mejores filtros anti pop del mercado 2020
Conclusiones
Bien, con esto damos por concluida la lista de cosas básicas para armar tu home studio. Como pudiste ver, cada tema es muy extenso por sí solo y te recomiendo que te tomes el tiempo de indagar en cada uno para que tengas una conciencia real de lo que necesitas.
Por último, me gustaría agregar un par de cosas extras que podrías necesitar en el futuro. No son indispensables pero sí te ayudarán, poco a poco, a ir mejorando la calidad de tus producciones.
Plugins: software adicional a tu DAW que sirve para manipular el sonido. EQ´s, compresores, reverbs y mucho más. Aquí te dejo el link del artículo;
Plugins de audio, ¿qué son y para qué los necesito?
Los mejores plugins de audio que necesitas tener.
Software de entrenamiento auditivo: la herramienta más importante de todas es tu oído. Y un ingeniero necesita desarrollar ciertas habilidades auditivas para desenvolverse bien en su trabajo. Existen algunos softwares especializados en ayudarte con esto, es muy recomendable que indagues al respecto.
Tratamiento acústico: un gran problema de muchos principiantes es que trabajan en entornos no apropiados. Mezclar y grabar dependerán mucho no sólo del equipo que uses, sino de dónde lo uses. Puedes darle una leída a este artículo donde te explicaré las bases de esto:
Guía para darle tratamiento acústico a tu home studio
Bien, con eso me despido por ahora, espero que haya sido de utilidad.
¡Hasta la próxima!