# 1
ÁLBUM NICKGURU PROD. BY BPxM
TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
LAS MEJORES INTERFACES DE AUDIO PARA TU HOME STUDIO 2023

Esta es, naturalmente, una pregunta muy amplia y subjetiva. Si estás leyendo esto, es probable que estés en la búsqueda de adquirir una interfaz para mejorar la calidad de tus grabaciones a un nivel profesional. A todos nos ha pasado, ahorramos una cantidad específica de dinero con la intención de hacer un poco de equipo para mejorar la producción de tu música pero a la hora de elegir, existen un sin fin de opciones en el mercado que pueden resultar muy confusas En este artículo buscaré ayudarte a desglosar una lista de interfaces que, a mi gusto, ofrecer la mejor rentabilidad de precio y calidad para poder ayudarte a tomar una decisión. En esta ocasión nos concentramos en modelos que sean fáciles de conseguir.
Cabe destacar que el gusto de cada quien es un factor determinante, así que trataré en enfocarme en los aspectos técnicos para ser lo más objetivo posible y ofrecerte certeza a la hora de tomar esta importante decisión.
Sin más rodeos, vamos directo a ello.
Pros:
- Gran cantidad de entradas y salidas
- Fácil de instalar, conectar y usar
- Buena calidad de materiales
- Puede funcionar en vivo sin ordenador
Contras:
- Baja calidad de Pre-amps
- Portabilidad media
Es precisamente su gran cantidad de entradas lo que la hace una excelente opción.
Esta es, sin duda, una de las interfaces que ofrecen la mejor relación precio-cantidad. Si lo que buscas es una interfaz que te permita grabar muchos canales simultáneos, (por ejemplo una batería) y no deseas desembolsar una cantidad exorbitante de dinero, ésta es una excelente opción. Excelente opción para llevar en un rack en vivo por la cantidad de salidas y entradas que tiene, además de poder operar como pre-amp de micrófonos sin necesidad de un ordenador.
El principal atractivo son sus entradas y salidas:
- 8 entradas MIC XLR con Phantom Power.
- 8 entradas LINE ¼ TRS.
- 8 salidas LINE ¼ TRS.
- MIDI in/out.
Como podemos ver, esta interfaz ofrece la opción de grabar hasta 16 señales simultáneas, por tanto es posible grabar a una banda completa al mismo tiempo. Las salidas ofrecen la posibilidad de hacer envíos de monitoreo en vivo o insertos de procesadores externos. Además ofrece la opción de conectar algún dispositivo midi de entrada y salida.
Veamos algunas especificaciones técnicas:
- Opera a 96KHz/24bits.
- Conexión USB 2.0.
- Conectividad con dispositivos iOS.
Su durabilidad es buena, los materiales son resistentes, su construcción es sólida y es relativamente portátil. Incluye un software para mezclar 16 canales con EQ, compresión y reverb individuales.
En general una interfaz de gama media sólida y muy funcional. Como única observación, los pre-amps son de calidad media, con poca respuesta en graves.
Conclusión: Es una excelente opción para un home studio que requiera muchos canales de entrada y salida o para presentaciones en vivo. Existen modelos más pequeños, con menos canales, pero a mi juicio, la diferencia en el precio hace mucho más viable este modelo.
2. Pre Sounus Studio 26c
Pros:
- Bajo costo
- Gran Portabilidad
- Fácil de usar
- Incluye software básico
Contras:
- Calidad Semi Pro
- Pocos canales de entrada y salida
Esta es una excelente opción para una persona que busca empezar. Es práctica, portátil y muy intuitiva. Al tratarse de un dispositivo pequeño, es fácil de entender, así que resulta una inversión inteligente para la persona que busca aprender o grabar cosas sencillas en casa. También es una excelente opción para tener una interfaz de viaje, se puede poner en una mochila junto con la computadora y viajar con ella sin ningún problema, para todos aquellos que gustan componer en el camino. Puede utilizarse también en vivo, para disparar un instrumento digital, digamos por ejemplo un teclado o sintetizador que toquemos desde la computadora. Además, su precio es sumamente accesible.
Características físicas:
- 2 entradas híbridas MIC/LINE potenciadas con Phantom Power.
- 2 salidas de línea TRS balanceadas de 0,6 cm para mezclar monitores.
- 2 salidas principales TRS equilibradas de 0,6 cm con control de nivel de panel frontal.
- Salida de auriculares estéreo con mezcla de taco a/B. Seguimiento directo.
- Midi I/O
Trabaja con una resolución de 24 bits; 44,1, 48, 88,2, 96, 176,4 y 192 kHz tasas de muestreo.
Un detalle lindo de esta interfaz (y en general de las Pre Sounus) es que cuenta con una pantalla LED con cuatro medidores para las dos entradas y las dos salidas principales. muy útil para medir niveles directamente desde la interfaz.
Incluye un DAW llamado Suite One Artist para comenzar a hacer música sin necesidad de una mayor inversión. Esto la convierte en una excelente opción para todo aquél aficionado que apenas vaya empezando.
Conectividad:
- Se conecta al ordenador por medio de USB-C a USB-A.
Los Pre-amps son sólidos pero de baja calidad.
Conclusión: una excelente opción para principiantes o como una interfaz portátil para grabar cosas sencillas o maquetas. Su bajo costo la hace muy accesible, con buen diseño estético y práctico.La fidelidad de los Pre-amps no es la mejor, pero sirven para grabaciones semi profesionales. No servirá para aquel que busque una gran calidad de audio ni una grabación compleja. de una computadora, por lo tanto necesitarán una interfaz para “traducir” estos sonidos y reproducirlos en vivo.
3. Universal Arrow 2x4
Pros:
- Gran calidad de audio
- Gran calidad de Plug ins
- Portátil
- Conexión Thunderbolt de poca latencia
Contras:
- Pocas entradas y salidas
- Conectividad limitada
- No cuenta con MIDI I/O
Cuando hablamos de Universal Audio, estamos tratando de ligas mayores. Esta interfaz ya pertenece a otra categoría, es evidente desde su diseño. Cuenta con características que a veces pasamos por alto, pero que hacen pequeñas diferencias que al final resultan grandes, como son el PAD o el inversor de fase. Su precio se dispara un poco respecto a los modelos anteriores, pero su calidad es equivalente.
En cuanto a entradas y salidas, esta interfaz es muy sencilla. Sus características físicas son:
- 2 entradas híbridas MIC/LINE
- 1 entrada LINE
- 2 salidas LINE ¼ TRS.
- 1 salida de audífonos.
La interfaz tiene un manejo frontal que puede resultar un poco confuso al principio. Es lógico pero no tan intuitivo. Tomará un poco de tiempo al usuario sentirse completamente cómodo manipulando la interfaz.
Conectividad:
- Conexión Thunderbolt 3.
Cabe destacar que esta es la conexión más rápida y profesional que se usa actualmente, con excepción de la PCle, pero ésta es muy poco común.
Importante: debes checar que tu computadora tenga un puerto USB-C que sea compatible con Thunderbolt 3. Además la interfaz NO incluye el cable, por lo que tendrás que comprarlo por separado.
Algo que caracteriza esta interfaz es la calidad de sus Pre-amps y plug-ins. Universal Audio se caracteriza por su calidez en el sonido, cuentan con unos de los mejores conversores del mercado y esta interfaz ofrece esa calidad a un precio accesible.
Cuenta con emuladores de amplificadores, pre-amps y EQ´s que funcionan en tiempo real, para poder hacer grabaciones con calidad profesional en tu propia casa.
Conclusión: esta interfaz es para alguien que busque algo más serio, con calidad profesional pero un precio que se mantenga accesible. Es sumamente portátil y puede funcionar para procesar digitalmente instrumentos como guitarras y bajos con la calidad del sonido de un amplificador. Sumamente compacta y resistente, simplemente una maravilla. El software que incluye también es excelente para procesar las señales. Contras: muy limitada en entradas y salidas.
4. Focusrite Scarlett 18i8 (3rd Generation)
Pros:
- Buena calidad de Pre-amps
- Portátil
- Es posible expandir
- DAW incluidos
- Muchas salidas
- Dos salidas de audífonos
Contras:
- Precio un poco mayor
- No cuenta con muchos canales
Esta pequeña, poderosa y llamativa interfaz se caracteriza por la solidez de su línea. Existen modelos de uno, dos y hasta ocho canales. Sus pre-amps son bastante cristalinos y ofrecen una buena calidad a un precio accesible. Su construcción es sencilla de entender, lo que la hace muy intuitiva y fácil de usar.
Cuenta con:
- 4 entradas híbridas MIC/LINE con Phantom Power.
- 4 entradas LINE TRS ¼.
- MIDI i/O.
- 4 salidas LINE TRS ¼.
- 2 salidas frontales de audífonos.
Tiene una entrada Óptica para expandir los canales, esto es una gran opción para personas que busquen más adelante ampliar sus posibilidades de grabación a más señales simultáneas.
Conectividad:
- USB
Incluye software básico muy útil, como son las plataformas Ableton Lite y Pro Tools First que te permiten comenzar a trabajar el audio de manera profesional.
Conclusiones: se trata de una interfaz de gama media, a un precio accesible un poco más alto que las primeras dos, pero que definitivamente ofrece mejor calidad. El software que incluye también es mucho mejor y sirve como escalón para aprovechar alguna oferta para comprar las versiones completas (Pro Tools y Ableton). No cuenta con tantos canales, pero la opción de conectividad con otras interfaces o consolas mediante el cable óptico soluciona este detalle. Eso y hacer el upgrade del software, son excelentes ganchos para aquel que busca expandirse a futuro.
En resumen: es una excelente opción para aquella persona que comienza a invertir en su estudio de manera seria, pero que no cuenta con un presupuesto exorbitante para invertir en interfaces de calidad y mayor número de canales.
Ah, por cierto, las dos salidas de audífonos son una maravilla para las grabaciones.
5. M-Audio AIR 192 8
Pros:
- Buena cantidad de entradas y salidas
- Incluye software básico
- Precio muy accesible
- Compacta
- Dos salidas de audifonos
Contras:
- Poca calidad de Pre-amps
Esta interfaz ofrece muchas comodidades. Es una interfaz poderosa en muchos sentidos para todo aquel que comienza. De entrada, es compacta pero ofrece muchas entradas y salidas que incluyen dos audífonos, situación que, como ya comentado antes, es muy cómoda para grabaciones. Los medidores de ganancia dentro de los mismos canales resulta útil para saber que todo está manejando correctamente. Además de contar con una cantidad muy respetable de software de entrada, muy útil para cualquier estudio en casa. El precio es extremadamente accesible para las posibilidades que ofrece.
Sus características físicas:
- 4 entradas híbridas MIC / LINE
- 4 entradas LINE TRS ¼
- 4 salidas LINE TRS ¼
- 2 salidas de audífonos TRS ¼
- MIDI I / O
Como dije, incluye software de entrada:
- Pro Tools First
- Ableton Lite
- Y una variante de Plug ins que te ayudará a procesar digitalmente el audio.
Conclusión: se trata de una interfaz básica, con preamplificadores cristalinos sencillos, pero que resuelve muchas producciones y que cuenta con todo lo que necesitas para comenzar a producir en casa sin necesidad de un gasto exorbitante. Un excelente precio para todo el kit de trabajo.
6. Pre Sounus Studio 1824c
Pros:
- Gran cantidad de entradas y salidas
- Posibilidad de expansión
- Dos salidas de audifonos
Pros:
- Poca portabilidad
- Precio un poco elevado
Esta interfaz tiene muchas características atractivas. De entrada, cuenta con un diseño ergonómico y muy estético. La pantalla LED de medidores es muy precisa (a diferencia de otras interfaces), tiene salida para dos audífonos y pre-amps cristalinos característicos de Pre Sounus. Puede utilizarse en vivo o en estudio.
Características físicas:
- 2 entradas frontales de micrófono/instrumento/línea
- 6 entradas de micras/línea, todos con preamplificadores de micrófono XMAX Clase A y Phantom Power.
- 8 canales ADAT Optical I/O (4 canales a 96 kHz) para una expansión.
- 2 salidas principales de 1/4 pulgadas TRS equilibradas con control de nivel de panel frontal y botones de silencio y overol (línea duplicada se extiende 1/2).
- Salida de línea acoplada de 8 1/4 pulgadas TRS equilibrada.
- 2 salidas de auriculares estéreo.
- Salida de reloj de palabra S/PDIF”
- MIDI I/O
Su conectividad es a través de USB 3, por lo que tiene poca latencia. Un aspecto a considerar es su formato de rack, es decir: la mayoría de sus entradas y salidas están en la parte trasera, esto la hace un poco incómoda para estar conectando y desconectado. Está pensada para permanecer fija en el estudio, tiene poca portabilidad fuera del rack.
Conclusión: es una gran interfaz para un home studio donde no vaya a ser necesaria mucha movilidad. Su opción para expandir es sumamente útil y permite una conectividad por muchas formas. Sus pre-amps son claros y harán sonar tus grabaciones con calidad decente.
CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LAS MEJORES INTERFACES DE AUDIO
Los modelos aquí presentados fueron escogidos para finalidad de tres cosas: home studios, buena calidad y precio y fáciles de conseguir en México. Espero que alguno de estos modelos se adapten a tus necesidades o por lo menos te den una idea más clara de qué aspectos debes contemplar al tomar esta decisión.
TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
INTERFAZ DE AUDIO,
¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE NECESITA?
Si ha trabajado un poco en el ámbito de la grabación de audio, seguramente ha escuchado hablar de las interfaces de audio y, si estás leyendo esto, es probable que estés en la búsqueda de información que te ayude a conocerlas mejor. Existen muchos modelos y características que, a la suma de información, pueden resultar confusas. Aquí intentaremos ayudarte a entender todos los aspectos a tomar en cuenta, ya sea que estés en la búsqueda de la interfaz idónea para tu estudio en casa o simplemente quieras entender mejor este elemento importante de cualquier estudio de grabación
PRIMERO LO PRIMERO… ¿QUE ES UNA INTERFAZ DE AUDIO?
Empecemos con una aclaración, hay muchas formas de llamarlas y seguramente, aunque no lo sepas, ya has trabajado con alguna. Por ejemplo, las computadoras y teléfonos tienen una tarjeta de sonido integrada, que es la que permite reproducir música o hablar con el micrófono en una videoconferencia o en la grabación de un video. Entonces, una tarjeta de sonido o interfaz de sonido, es lo mismo que una interfaz de audio, son solo formas diferentes de llamarlas.
Aclarado este punto, vamos a explicar qué es y definir es su función. La computadora no es capaz de entender el sonido, para poder trabajar es necesario traducirlo a un lenguaje que pueda comprender. La interfaz de audio es el Hardware que permite traducir el sonido físico producido por algún instrumento o micrófono (también conocido como señal analógica) a señal digital (aquella que nuestra computadora reconoce). En pocas palabras, podríamos decir que es un traductor entre el mundo exterior y nuestro ordenador.
Cabe destacar que esta “traducción” es en dos vías: entrada y salida. Por entrada nos referimos a la señal exterior (micrófono) que entra a la interfaz y que quedará grabada en nuestra computadora. La salida en cambio es el proceso inverso, la conversión de señal digital a señal analógica. Esto lo hacemos cuando queremos reproducir la información grabada de nuestra computadora en unas bocinas o audífonos.
Como puedes darte cuenta, estos dos canales de “traducción” son automáticamente grabación y reproducción. Y son increíblemente comunes.
¿PARA QUE NECESITO UNA INTERFAZ DE AUDIO?
Hemos hablado de que los celulares y las computadoras tienen su propia tarjeta o interfaz integrada, entonces la pregunta natural es: ¿por qué necesita comprar una externa para una grabación profesional?
La respuesta es sencilla. La tarjeta de sonido de una computadora es muy sencilla y limitada. No alcanzará para obtener la calidad musical que deseamos en una grabación de audio profesional. Una cosa es modificada el sonido de un micrófono de diadema para una conferencia o un pequeño video y otra muy distinta es captar la riqueza armónica de una voz o instrumento musical. Piénsalo así: ¿cuántas veces ha escuchado una nota de voz, digamos de qué aplicación, y te das cuenta que el sonido es muy pobre, apenas entendible ?, ¿Te gustaría escuchar una canción grabada con esa calidad? Por supuesto que no, ¿verdad? Una interfaz de audio tiene componentes especializados en el procesamiento de audio, que utiliza indispensables a la hora de hacer música.
Más allá del estudio de grabación
Una interfaz no solo se usa para grabación, también se puede grabar en presentaciones en vivo. Muchas bandas usaron sonidos previamente grabados (conocidos como secuencias) para tocar el sonido de los instrumentos. También es muy común que se utilicen instrumentos digitales o vst, disparados de una computadora, por lo tanto necesitarán una interfaz para “traducir” estos sonidos y reproducirlos en vivo.
SI SI PERO ¿COMO SE CUAL ESCOJER?
Bueno, la respuesta es acorde a tus necesidades. A continuación vamos a desglosar los principales elementos que tienes que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión. Existen muchos mitos e información que puede resultar muy perjudicial, así que trataré de mantenerlo simple.
1. ENTRADAS Y SALIDAS
Como en el párrafo anterior, todo depende de tus necesidades. Considerar una interfaz por sus entradas y salidas es fundamental. Para esto hay que saber qué tipo de grabaciones vas a realizar, básicamente hay dos formas de hacerlo:
Grabación por pista: donde realizaremos la captura de cada instrumento por separado utilizando el mismo canal de entrada de la interfaz y en nuestro ordenador se irán sumando las capas formando la pieza musical.
Grabación simultánea: realizarás la captura de todos los instrumentos al mismo tiempo, cada uno en un canal de entrada dinstinto.
Entendamos bien la diferencia técnica: en el primer caso podemos utilizar una interfaz más chica (con menos canales de entrada) porque estaremos grabando de manera individual y cada señal puede utilizar, turno por turno, la misma entrada.
En el segundo caso, necesitaremos tantas entradas como señales (instrumentos).
Digamos que quieres grabar las maquetas de tu proyecto con guitarra acústica y voz. Pues bien, en ese caso no necesitas mucho puedes hacerlo con una interfaz pequeña pues en un sólo canal puedes grabar primero la guitarra y luego la voz.
¿Entonces para qué grabar simultáneamente?
Bueno existen instrumentos que así lo demandan. Un ejemplo fácil es la batería. No podemos grabar tambor por tambor porque se perdería la naturalidad del instrumento. Necesitamos un canal para cada micrófono que vayamos a utilizar, digamos uno para el bombo, uno para la tarola, uno por cada tom, etc.
Por lo general la mayoría de las grabaciones actuales se hacen pista por pista. Si estás produciendo en casa, lo más probable es que desees hacerlo de esta forma, pues una interfaz de más canales representará mayor costo. Analiza tus necesidades musicales y toma una decisión basada en ello.
TIPOS DE ENTRADAS
Existen distintos tipos de entradas con diferente función, es importante entenderlo porque tener una interfaz con la cantidad de entradas necesarias pero del tipo equivocado, resultará en un completo fracaso. Pero no te preocupes, básicamente existen dos tipos de entradas y la mayoría de las interfaces cuentan con ambos tipos.
Entrada de línea: es la entrada donde conectaremos instrumentos que entregan un nivel de línea. Si no sabes de qué trata, puedes leer el artículo respecto a los niveles de una señal. Tales instrumentos son: guitarras, bajos, bajos o sintetizadores.

Entrada de micrófono: el nombre lo deja claro, es donde se conectarán los micrófonos. Recuerda que los micrófonos de tipo condensador necesitan un voltaje de 48v para poder funcionar. Este voltaje se conoce como Phantom Power. La mayoría de las interfaces actuales deben traer la opción para activar dicha fuente de poder, pero es recomendable siempre asegurarse para evitar un disgusto.

Entrada híbrida: existen hoy en día muchas interfaces que tienen entradas híbridas, lo que quiere decir que aceptan tantoentradas de línea como de micrófono.

VAMOS CON LAS SALIDAS
Recuerda que las interfaces hacer dos funciones traducen audio en información digital y viceversa. Las salidas son las rutas mediante las que una interfaz puede enviar la información digital convertida en sonido hacia unas bocinas, audífonos u otros fines.
Por lo general, las interfaces sencillas traerán pocas salidas. Una salida estéreo para tus monitores y una auxiliar para audífonos es lo más común. Interfaces más grandes tienen más salidas.
Como mencioné anteriormente, las interfaces de audio también tienen utilidad en vivo. Aquí es donde las salidas son importantísimas. Entre más salidas tenga una interfaz, tendremos más opciones para enviar distintas señales a la consola del venue. Si sólo contamos con dos salidas, le estaremos enviando al ingeniero de sala una señal con un montón de sonidos y no podrá trabajarlos de forma individual. En cambio, si nuestra interfaz cuenta con, digamos, ocho salidas, podremos enviar hasta ocho señales distintas que facilitarán el trabajo del ingeniero de sala y mejorarán la mezcla del sonido en vivo.
PREAMPS O PREVIOS
Se trata de un elemento fundamental en la grabación o procesamiento de audio. Su función es amplificar la señal al nivel que se necesita para la grabación. Un previo de mejor calidad, hará una conversión mucho más nítida y rica, mientras o otros de menor perderán propiedades o alterarán el sonido original de maneras no deseadas. Este es el elemento que hará la mayor diferencia en el precio de la interfaz. Este es un tema que requiere un análisis mucho más profundo.
Constantemente existen preguntas sobre la conectividad de previos externos. Sí, es posible comprar previos externos y conectar sus salidas hacia nuestra interfaz para utilizar la calidad de ese hardware externo.
CONEXIÓN
Sin rodeos, existen tres tipos de conexiones:
- USB: es la más utilizada en la actualidad, muy común en interfaces de calidad baja y media. La mayor ventaja es que la mayoría de los equipos cuentan con esta entrada, por tanto es muy universal. Aunque no se trata de la conexión más rápida que existe, su rapidez en puertos 2.0 y 3.0 la ha posicionado como la opción predilecta de fabricantes y usuarios.
- Firewire: se trata de una conexión ya antigua que está cayendo en desuso. Por lo general, las interfaces que aún tienen lo que ya son de generaciones descontinuadas. La mayoría de los equipos modernos ya no cuentan con esa entrada y las refacciones de cables son difíciles de conseguir. Además su velocidad es menor a las nuevas USB, por lo que no recomiendo comprar una interfaz firewire.
- Thunderbolt: es la conexión más rápida del mercado, pero no muy común en computadoras normales. Suele ser la conexión que las interfaces de mayor precio traigan integradas.
PRECIO
El precio será determinado por el tipo de interfaz que tú necesites. Entre más canales y mejores componentes, mayor precio. Sé muy selectivo en tus necesidades, pero tampoco escatimes de más. Interfaces que valgan menos de 100 dólares serán de poca calidad y duración. Hoy en día puedes hacerte con una buena interfaz para tu home studio con una inversión de 300 a 500 dólares. Por supuesto que, si tu presupuesto es mayor, pues encontrarás precios exorbitantes, directamente relacionados a la calidad.
Existen algunas marcas que por un precio muy módico, te ofrecerán una cantidad de entradas y características increíbles, pero sé consciente que la calidad será muy pobre. Lo mejor es encontrar un promedio razonable entre sus características y su precio.
CONCLUSIONES
Comprar una interfaz firewire no es una buena idea, es mejor apuntar a una interfaz USB o si vas en plan grande, Thunderbolt. En cuanto a las entradas, es recomendable tener como mínimo 2 entradas, para poder ampliar tus posibilidades. Además, interfaces de una entrada suelen ser de poca calidad.
A continuación te pondré un Link que te llevará a un listado de algunos modelos para que puedas comenzar a comparar los precios y marcas. Te pondré opciones que en mi experiencia han sido muy rentables en relación costo y calidad.
.