TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
GUÍA PARA DARLE TRATAMIENTO ACUSTICO A TU HOME STUDIO
¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE NECESITA?
Uno de los errores más comunes en cualquier principiante es subestimar la importancia de la acústica de tu estudio. Muchas personas asumen que la gran calidad de sonido la van a obtener de tener un buen micrófono de condensador y unos monitores caros…
La realidad es que nada de eso va a rendir al cien por ciento de su capacidad, si el entorno en el que son usados no tiene, por lo menos, los requisitos mínimos de tratamiento acústico. Así que, solucionar ese tipo de problemas te traerá muchísimos beneficios que serán directamente notorios en tus resultados finales.
Por eso aquí veremos, paso a paso, cómo diseñar el tratamiento acústico para tu espacio de trabajo.
¡Aquí vamos!
Principios Básicos de Acústica
Lo primero que necesitas, es entender los principios básicos de la acústica, si no comprendemos los fenómenos, ¿cómo vamos a solucionarlos?
Descuida, trataré de poner las cosas lo más simples y claras que me resulte posible. Iremos sobre los conceptos más simples e indispensables.
- ¿Cómo se traslada el sonido en una habitación?
El recorrido que hace un sonido dentro de una habitación puede comprenderse en los siguientes pasos:
- Partiendo de la fuente, el sonido se expande hacia todas las direcciones.
- Una parte de este sonido llegará de manera directa al micrófono o nuestros oídos.
- El resto rebotará con las paredes y objetos que haya y comenzará a viajar de manera aleatoria por toda la habitación.
- Un poco después, estas reflexiones llegarán al micrófono o nuestros oídos.
Ahora explicaremos cuál es el problema que surge con este fenómeno de reflexiones. El sonido que llega directo es puro, no tiene ninguna clase de alteración en ninguna frecuencia, es el sonido ideal con su tono inalterado.
¿Pero qué sucede con las reflexiones? Bueno, éstas sí que tienen la capacidad de alterar el sonido original, aunque sea de forma sutil.
Dependiendo del tratamiento acústico, del tamaño del cuarto y de las superficies reflectantes que haya, esas modificaciones pueden ser mayores o menores y buenas o malas.
Desgraciadamente, en la mayoría de las habitaciones es mala.
- ¿Por qué la acústica de una habitación suele ser mala?
Probablemente has ido a alguna catedral magnífica alguna vez en tu vida. Si has puesto atención, sabrás que todo adentro de ese tipo de espacios tiene un sonido distinto, completo e increíble. La cuestión no es casualidad, esos lugares no sólo se construyeron con el fin de ser bonitos, sino también con el de sonar bonitos.
Aquí el problema es que, para construir un espacio que suene bonito, se necesitan dos cosas:
- Mucho espacio.
- Mucho dinero.
La mayoría de nosotros no tenemos a nuestra disposición ninguna de las dos cosas…así que se han hecho inventos para crear simulaciones de esos grandes lugares.
- Cómo emular el tono de una habitación grande
Alrededor de los años 60´s, alguien hizo una invención llamada Echo Chamber. Su finalidad era imitar la reverberación de una habitación más grande que en la que se está trabajando.
Esta tecnología se ha ido actualizando al grado que hoy existen muchísimos plugins para generar efectos de reverberación de lugares específicos: grandes teatros, arenas, palcos y mucho más.
Pero hay un detalle muy importante a la hora de aplicar el reverb falso: antes debemos eliminar el reverb natural.
- Cómo eliminar el reverb natural de una habitación
Cuando piensas en un estudio de grabación, probablemente piensas en consolas, monitores, instrumentos…. pero también en esos diseños y objetos exóticos de espuma que hay en las paredes.
Son muy comunes por una importante razón: más allá de la estética visual, su función real es absorber las reflexiones del sonido.
Mediante la porosidad de su material, se consigue absorber el sonido antes de que tenga la oportunidad de rebotar de regreso hacia el micrófono… por lo que permitiremos que la señal que llegue sea únicamente la directa, libre de cualquier alteración.
En teoría parece sencillo, ¿cierto? Pero la realidad es que en la práctica no tanto. Las reflexiones son bastante difíciles de controlar y cuando tu habitación está cubierta de superficies absorbentes, muchas veces el sonido final es demasiado seco, muerto e irreal. Es por esto que existen algunos métodos que ayudan a controlar las reflexiones sin llegar a un extremo.
Difusión
El objetivo de la difusión es permitir que haya un poco de reflexiones en la habitación, pero que éstas sean controladas y no alteren el balance natural del sonido. ¿Cómo funciona?
Bueno, el principal problema de las reflexiones es que muchas veces quedan atrapadas en una sección de la habitación, esto ocasiona cancelaciones y sumas en distintas frecuencias, dando como resultado las alteraciones que NO queremos.
Ahora, cuando se usa un difusor de manera apropiada, se evita que las ondas de sonido queden atrapadas en estos ciclos, por lo que sus reflexiones serán puras y balanceadas.
Con un balance apropiado entre absorción y difusión, lograrás que tu espacio tenga una acústica agradable para grabar cosas de gran nivel.
Insonorización vs Tratamiento Acústico
Sin leer nada, ¿sabrías decir cuál es la diferencia? Muchísimas personas no. Estos dos son términos muy comúnmente confundidos entre sí pero que no tienen absolutamente nada que ver uno con el otro.
Insonorización
Está enfocada en minimizar el sonido que entra y sale de una habitación. Se bloquea con materiales muy densos y absorbentes. Por lo general es lo que buscamos en salas en ensayo o lugares donde queremos aislarnos del exterior. Una cabina de grabación puede tener esto por ejemplo. Sobretodo si nuestro estudio está en un lugar muy ruidoso, donde el sonido externo pueda interferir constantemente con nuestras grabaciones.
Si quieres conocer más sobre este tema, te invito a leer el siguiente artículo: Insonorización Acústica, la guía para aislar el ruido de tu cuarto de música
Tratamiento Acústico
Como ya lo explicamos, el tratamiento acústico tiene como objetivo hacer que el cuarto donde vamos a trabajar, ya sea grabar o mezclar, tenga un sonido fiel y agradable. Es decir, hacer que el cuarto suene mejor.
Evalúa el Sonido de tu Habitación
Antes de cualquier cosa, lo más importante es que te tomes el tiempo para conocer cuál es la magnitud del problema en tu espacio de trabajo. Para evaluarlo, esto es lo que tienes que hacer:
Recorre la habitación dando palmadas por todos lados y pon atención al sonido de las reflexiones. Busca alguna de las siguientes características:
- En el peor de los casos: las reflexiones tendrán un tono metálico estridente, muy común en las habitaciones pequeñas y cuadradas.
- En el mejor de los casos, tendrás un reverb natural muy agradable. Esto suele suceder en habitaciones más grandes, con techos altos y superficies difusoras.
Sin embargo, puede ser que escuches algo intermedio. En esos casos, la lógica es simple: entre más metálico y estridente, necesitarás mayor absorción y difusión. Te recomiendo que hagas esta prueba en varios lugares para que puedas comparar el sonido con habitaciones más grandes y más pequeñas que la tuya. Así sabrás realmente la diferencia y en qué punto está tu habitación.
Los 3 Elementos para hacer un tratamiento acústico
Para realizar un buen tratamiento acústico, se suelen utilizar tres tipos de elementos:
- Trampas de graves – para absorber las frecuencias bajas.
- Paneles acústicos – para absorber las frecuencias medias/altas.
- Difusores – para dispersar el resto de frecuencias.
Veamos más detalles sobre cada uno de ellos.
- Trampas de Graves
Es el primer elemento y el más importante. Si tu presupuesto es limitado, entonces debes empezar por este tipo de acondicionamiento. La razón es muy lógica: estas trampas absorben todo tipo de frecuencias, no sólo las graves y muchas veces basta con estas trampas para solucionar el problema.
De todos los elementos, éstos son los imprescindibles y se colocan usualmente en las esquinas de una habitación.
- Páneles Acústicos
Muchas veces pensamos que éstos son la solución a los problemas de acústica, pero la realidad es que son un complemento a las trampas de graves, por sí solos, estos paneles no resolverán el tratamiento acústico.
Pero la realidad es que también tienen características necesarias que las trampas de graves no.
Al ser más finas, pueden cubrir más áreas por menor costo y pueden colgarse en las paredes sin tanto problema a causa del peso. Son especialmente útiles en caso de paredes paralelas, donde suelen darse reflexiones muy problemáticas.
- Difusores
Son los elementos más caros de los tres. Principalmente por los materiales que ocupan. Al no tratarse de objetos absorbentes, usualmente se construyen de materiales como madera o plástico. Esto y su armado complejo, los hace un tanto costosos.
Hay muchas personas que opinan que en un estudio pequeño son poco útiles, pero es un debate que no tiene fin. Lo que te recomiendo, prueba con trampas de graves y paneles primero, para ver si crees que aún necesitas algún difusor.
Los 3 Puntos Clave de una Habitación
Comprar el tratamiento acústico es sólo una parte, la otra cuestión importante es saber cómo ponerlo. Lo primero que hay que saber es cuáles puntos son críticos para recibir un tratamiento acústico.
- Esquinas con ángulo triedro: son las esquinas superiores e inferiores donde convergen tres paredes. Es decir, dos paredes y el techo o dos paredes y el suelo.
- Esquinas con ángulo diedro: las esquinas donde convergen dos paredes.
- Paredes: las superficies planas, especialmente problemáticas cuando son paralelas.
El orden de prioridades exactamente ese: las esquinas triedras deben ser el primer problema a atacar. La razón: es donde hay mayor cantidad de reflexiones. Aquí conviene usar las trampas de graves, pues son las más tienen mayor densidad y grado de absorción, por tanto deben estar a cargo del problema más fuerte y complicado.
En el caso de las esquinas de dos paredes, podemos usar paneles normales. Pégalos entre una pared y otra formando una curva. Es importante que NO lo pegues de manera esquinada, pues esto no resolverá bien el problema.
Por útlimo, en las paredes puedes utilizar los paneles. El problema radica en que cuando hay paredes paralelas, las ondas pueden quedarse rebotando de una a otra, ida y vuelta, generando sumas y cancelaciones. La solución será ponerlos en las paredes para cubrir la mayor parte de superficie posible. Si no cuentas con mucho material, lo recomendable es que los distribuyas de forma NO uniforme. Es decir, que cubras las áreas de forma alternada, exactamente opuesta.
Por último, en caso de que desees usar difusores, se recomienda que los utilices en la parte superior de la habitación. Ya sea en el techo o en la parte más alta de las paredes.
Cuarto de Control vs Cuarto de Grabación
Los conceptos que acabamos de ver son especialmente útiles en un cuarto de grabación, es decir en el cuarto donde colocarás los micrófonos y se hará la música. Sin embargo, cuando hablamos de cuartos de control, donde normalmente harás tus mezclas, la cosa cambia.
¿Por qué? Bueno, en un cuarto de grabación te interesa que el sonido sea lo más uniforme posible, para poder grabar correctamente en cualquier punto. Pero en el cuarto de mezcla, quieres que el sonido sea perfecto exactamente en el punto donde estarás sentado.
Para saber tips de cómo acomodar tu cuarto de Control, revisa el siguiente artículo: Tu Home Studio: Guía Para Colocar Tus Monitores Correctamente.
Ahí hablaré no sólo de la colocación correcta de tu equipo de trabajo, sino del tratamiento acústico recomendable.
Conclusión
Espero que con esto tengas una idea mucho más clara de la importancia del tratamiento acústico y de cómo hacerlo. Si no tienes un presupuesto amplio, existen algunas soluciones caseras que pueden ayudarte mientras juntas el dinero para hacerlo de forma correcta. Puedes utilizar toallas, almohadas, carteras de huevos y hasta colchones. Cualquier superficie que no de reflexiones sonoras.
Por último, te dejaré una serie de kits de amazon donde venden paquetes de tratamiento acústico completos:
PrimAcoustic London 10
PrimAcoustic London 12
Con esto me despido por ahora, ¡Hasta la próxima!