TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
GUÍA PARA COLOCAR TUS MONITORES DE ESTUDIO CORRECTAMENTE.
EN TU HOME STUDIO:

Bien, ya has hecho una fuerte inversión en los monitores que pensabas… sería una pena desperdiciar su potencial por el simple hecho de no darles un buen acomodo, ¿cierto? Pero aunque parezca tonto (porque lo es) muchísima gente comete este error, y lo hacen porque no saben que un pequeño detalle como el acomodo de los monitores puede tener aún más impacto sobre el sonido que la propia calidad de los mismos.
Una mala colocación puede generar picos o valles en las frecuencias, por lo que será imposible que nuestra mezcla suene balanceada.
Colocar los monitores de forma adecuada tiene su gracia, hay ciertos trucos que si no conoces estarás desaprovechando el máximo de su potencial. Aquí vamos a darte, de forma clara, algunos consejos para que tus monitores suenen lo mejor posible en tu home studio.
En esta guía, hablaremos de cinco conceptos:
1. Colocación de los monitores en el estudio
Dimensiones de la sala
El primer paso es entender las dimensiones de nuestra sala. Por lo general las habitaciones suelen ser cuadradas o rectangulares, si tienes la opción de elegir tu espacio de trabajo, procura que éste sea rectangular. En las habitaciones cuadradas suceden ciertos fenómenos acústicos que alteran el comportamiento de las ondas.

Entonces, si tienes la fortuna de poder trabajar en un espacio rectangular, ya estás un paso adelante.
Distribución de la sala
Lo siguiente es escoger la dirección en la que van a apuntar. Siempre, de ser posible, opta por colocarlos apuntando hacia el espacio más largo.

Esto se debe a que las ondas estacionarias, que son más propensas a aparecer en la distribución incorrecta. Si no sabes de lo que estoy hablando, puedes consultar este artículo sobre acústica.
¿Qué hago con las ventanas?
Un punto importante de cualquier habitación son las ventanas. Si tu cuarto de trabajo está construido especialmente para esto, no debe de tenerlas puesto que el vidrio es una superficie que refleja mucho las ondas sonoras, aumentando la suma de las mismas. En caso de que estés utilizando tu habitación, donde es inevitable que haya alguna, intenta acomodar los monitores de tal forma que NO tengan de frente la ventana. Es decir, que ésta esté detrás de los parlantes o en alguna pared lateral y lo más apartado posible.

Haz una distribución simétrica
Las reflexiones primarias son las que van a suceder, bueno, pues primero. Éstas van a ocurrir contra las paredes de los lados, naturalmente. Es aconsejable poner paneles para amortiguar esos rebotes, pero aún así será imposible erradicarlos por completo. Esto te puede generar una descompensación de volumen entre un lado y otro.

Distancia con la pared trasera
Cuando una bocina está muy pegada a la pared trasera, su volumen aumenta +3dB y esquinado hasta +6dB. El problema es que el aumento no es equitativo, las ondas que más crecen son las graves. Es por esto que muchos monitores cuentan con la opción de disminuir en 3 o hasta 6 decibeles las frecuencias graves, mismo que debes utilizar en caso de que no tengas otra opción.
Si te preguntas por qué sucede esto, la respuesta está en las características de cada tipo de onda. Las graves son omnidireccionales, lo que quiere decir que se expanden hacia todas direcciones, mientras que las agudas son más direccionales. De modo que por la parte trasera del monitor saldrán mucho más ondas graves que agudas, mismas que rebotarán con la pared trasera y regresarán generando un aumento de volumen en este rango.

La distancia mínima que debes procurar tener entre el monitor y la pared es de 30cm.
2. Acústica de la habitación.
La reverberación y rebotes en una habitación pueden dañar la calidad del sonido emitido hasta por los mejores monitores del mercado. Darle un tratamiento se hace mediante el uso de paneles colocados en lugares que generen rebotes para disminuirlos. Se podría hacer un análisis muy profundo en este punto, además de que en realidad cada cuarto es distinto, pero algo que puede funcionar muy bien es poner detrás de los monitores, en algunas partes de las paredes laterales, el techo y el fondo del cuarto. Eliminar las esquinas también marcará una gran diferencia.

¿Cuánta superficie debo cubrir con paneles?
Esto lo determinará lo que desees hacer dentro de la habitación. Una sala de grabación necesitará un tratamiento distinto al de una de mezcla y ésta a su vez una distinta a la de un locutor o un ingeniero de mastering.
Dependiendo el material que vayas a usar para el tratamiento, será la cantidad de superficie que debes utilizar, pero en términos generales una sala de control necesitaríamos del 20% al 40%, para una sala de grabación del 40% al 60% y para una cabina de grabación de voz del 60% al 80%.
En muchos home studios tenemos una misma sala para todo, por lo que en este caso convendrá hacer un balance lo más intermedio entre las tres opciones mencionadas aquí arriba. Es decir, sería prudente cubrir entre un 40 y 49%.
Cuidado con las ondas estacionarias
Cuando las ondas viajan en nuestro cuarto y topan pared, rebotan y se encuentran con ellas mismas, generando sumas o cancelaciones que alteran lo que oímos. A esto se le conoce como ondas estacionarias. Entre mayor sea la habitación donde estemos, menor será la frecuencia de estas ondas, por lo que en espacios grandes muchas veces estas cancelaciones suceden en frecuencias que de por sí nos resultan imperceptibles. Es por este motivo que debemos buscar estar en la pared más larga.
Las habitaciones cuadradas son las peores para los estudios porque producen ondas estacionarias en ambos ejes. En estudios profesionales, acondicionados correctamente, se busca la asimetría en paredes y dispersores para deshacer lo más posible estas ondas y modos resonantes.
3. No utilices los monitores de estudio directamente sobre la mesa.
Todos los objetos tienen frecuencias de resonancia, es decir que maximizan una frecuencia en particular. Entre más sólida sea la superficie, mayor será este fenómeno. Te lo pongo simple, todos hemos hecho un brindis en alguna ocasión, las copas o vasos de vidrio son superficies muy tiesas que generan una resonancia muy fuerte, de ahí que suene el famoso “clinck” del brindis.
Si colocamos nuestros monitores directamente sobre la madera o material de nuestro escritorio, éste maximizará su frecuencia fundamental, generando un desbalance. Nunca podremos aislar por completo un monitor, pero si podemos disminuir este fenómeno mediante el uso de superficies de poca resonancia.
Espumas acústicas
Nos permiten colocar los monitores sobre nuestro escritorio. Existen infinidad de modelos, aquí te dejaré el link de algunos productos.
Afortunadamente se trata de una solución bastante barata, no hacerlo sería una absoluta negligencia.
Soportes de escritorio
Estas bases son doblemente útiles, puesto que separan los monitores de nuestro escritorio y además los colocan a una altura que es más oportuna, (como veremos más adelante).
Soportes independientes
Estas bases son absolutamente independientes a nuestro escritorio y permiten colocar los monitores a la altura deseada. Si nuestro espacio lo permite, son la mejor opción.
4. Encuentra tu posición ideal.
Existe un término conocido como “sweet spot” que se refiere al punto exacto donde percibimos el balance ideal de frecuencias y volúmenes emitidos por nuestros monitores. Si te encuentras ligeramente más cerca de uno de los parlantes, recibirás las ondas primero y a mayor volumen, generando un desbalance. Pero no sólo eso, sentarte muy adelante o muy atrás también traerá problemas.
Forma un triángulo equilátero
En un home studio vas a contar con monitoreo de corta distancia, lo que significa que estarás a una distancia de entre 1 y 3 metros de separación con los monitores. La forma correcta de colocarnos es creando un triángulo equilátero entre ambos monitores y nuestra cabeza, como se muestra a continuación.

Lo más oportuno es medir la distancia entre los monitores y luego poner esa misma distancia con el lugar donde estaremos sentados. Algunas personas sugieren que los monitores debemos apuntarlos ligeramente más abiertos (que apunten un poco más atrás de nuestra cabeza) para que abran nuestro panorama estéreo y nos permitan un poco de libertad de movimiento.
5. Inclinación y altura de los monitores.
¿A qué altura debo colocarlos?
Lo que se aconseja es que el twiter esté a la altura de tus oídos. En los monitores grandes se aconseja colocarlos de forma horizontal, de forma que tanto el tweeter como el woofer van a estar a la misma altura apuntando a nuestras orejas.
Una forma sencilla de garantizar que lo estamos haciendo bien es utilizando un metro, para medir nuestra altura primero y luego la respectiva de los monitores.
¿A dónde deben apuntar?
Ya lo hemos dicho pero nunca está de más recalcarlo. Las bocinas deben apuntar a tus oídos o ligeramente atrás de tu cabeza. No es aconsejable que estén colocados de forma paralela. Como se muestra a continuación.

¿Qué hay de la inclinación?
Es posible que los monitores pudieran quedar ligeramente arriba de nuestra altura, en ese caso podemos inclinarlos hacia adelante para que apunten nítidamente hacia nosotros. De hecho la mayoría de las bases y espumas así lo permiten.
Para concluir los monitores de estudio :
Podemos tener los mejores monitores y una mala colocación puede tirar al traste lo que hayamos pagado por ellos. Fijarse en estos pequeños detalles hará mucha diferencia. Recuerda que de cualquier forma, todos los cuartos suenan distinto, como productor o ingeniero deberás aprender sus mañas, cualidades y defectos. Entrenar el oído es muy importante.
Espero que esta guía te haya resultado de ayuda. ¡Hasta la próxima!