TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN

GUÍA DE CABLES PARA TU HOME STUDIO, TODO LO QUE NECESITAS SABER

¿QUÉ SON Y POR QUÉ SE NECESITAN?

Cuando pensamos en el equipo de un estudio de grabación, normalmente ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Seguramente consolas, micrófonos, instrumentos, monitores… inclusive hardware externo… pero rara vez piensas en los cables, ¿verdad? 

Pues hoy vengo a hablarles de este tema bastante ignorado pero que es de vital importancia. Podría decirse que los cables son las venas de nuestro estudio, pues por ahí pasarán las señales que grabemos y procesemos. Sin ellos, podrías tener el mejor micrófono y la mejor computadora, y no te servirían de nada…

Además, para tener un estudio montado en perfecto funcionamiento, se necesitan varios tipos de cables, por lo que todo productor necesita conocer bien este tema que es un tanto más complejo de lo que parece. Si nunca has escuchado términos como: baja impedancia, cables balanceados, TRS, XLR… entonces hay mucho por aprender.  

En este post te explicaremos todo lo que necesitas saber de este importante tema.

Señales Analógicas vs Señales Digitales

Una pregunta muy común entre los principiantes es: ¿cuál es la diferencia entre un cable analógico y uno digital? Lo explicaré directamente: 

  • Cable analógico: son aquellos que pasan información mediante el flujo de electricidad. 
  • Cable digital: son aquellos que transmiten información codificada en 1´s y 0´s, es decir, en código binario. 

Si no tienes claro qué significa esto, puedes leer el artículo Audio digital, ¿qué es y cómo funciona? 

Por ahora vamos a concentrarnos en los cables de la primera categoría.

Cables análogos

Los cables análogos van a transmitir impulsos eléctricos que pueden ser, por ejemplo, las señales emitidas por un micrófono o un instrumento musical. Existen dos tipos de cables análogos:

  • Balanceados
  • No balanceados

Que sirven para transmitir tres tipos de señal:

  • Nivel de micrófono (señal balanceada)
  • Nivel de instrumento (señal NO balanceada)
  • Nivel de línea (señal balanceada)

Te explicaré qué significa cada uno de ellos. 

Nivel de línea: es el nivel de intensidad estándar para el procesamiento de audio. Señales con menor potencia no pueden ser interpretadas por los equipos de sonido (consolas, compresores, bocinas, etc). Es por esto que señales emitidas por micrófonos deben ser amplificadas a nivel de línea para poder ser utilizadas. 

Nivel de Instrumento: son señales emitidas por instrumentos como bajos o guitarras eléctricas, son menores al nivel de línea, por lo que necesitan ser amplificadas y balanceadas en cajas directas o preamplificadores. 

Nivel de micrófono: es la señal que emiten los micrófonos, es muy baja, por lo que debe ser amplificada en un pre amplificador. 

De acuerdo, entonces sabemos que los cables análogos sirven para mover señales análogas o eléctricas y que hay tres tipos de señales… ahora vamos a explicar qué quiere decir:

Cables Balanceados vs Cables No Balanceados

Una duda muy común entre cualquier principiante es la diferencia entre estos cables. En términos del desempeño es simple: los cables balanceados son casi inmunes a la interferencia externa como señal de radio o ruido eléctrico. Es por esto que son los cables usados en la industria profesional del audio. 

Si te interesa saber físicamente cómo están construidos, es simple: los cables balanceados tienen 3 cables internos que transmiten: 

  • Señal positiva.
  • Señal negativa. 
  • Tierra.

Por otra parte, los cables No balanceados sólo tienen dos cables que transmiten: 

  • Señal. 
  • Tierra.

Tipos de conexiones

En los cables balanceados existen tres tipos de conectores: 

XLR Macho: la conexión que va a la entrada de los aparatos. Es decir es el que entrega la señal.

XLR Hembra: va a la salida de los aparatos. Es el que recibe la señal. 

TRS: es igual en ambos extremos, recibe y entrega la señal. 

Todos estos conectores tienen tres puntos internos que se sueldan a cada uno de los tres cables internos de nuestro cable balanceado. 

Para los cables no balanceados, se una la conexión TS, muy similar a la TRS pero con sólo dos puntos de conexión para los dos cables internos. Este cable se usa para sacar la señal de los bajos y las guitarras. 

Te invito a que leas la Guía de los mejores cables XLR para tu home studio.

¿Cómo distingo un cable TRS de un TS?

Las conexiones TS y TRS son muy similares en forma pero es muy fácil distinguirlas. El cable TRS tiene una franja justo por debajo de la punta que es donde está la conexión extra que permite llevar la señal balanceada. 

La distribución de los conectores del TRS es la siguiente:

  • Punta: señal positiva.
  • Anillo o franja: señal negativa.
  • Cuerpo: tierra.

Mientras que el TS:

  • Punta: señal positiva.
  • Cuerpo: tierra.

¿Cómo funciona una señal balanceada?

La explicación es bastante sencilla. El cable positivo y negativo reciben la misma señal, pero con polaridades opuestas y mientras hacen su recorrido, recogen el mismo ruido que haría un cable no balanceado. De esta forma, la señal original se cancela y el ruido se suma al doble. 

Sin embargo la magia sucede al final del recorrido ya que al juntarse las señales, una de ellas se invierte, volviendo a quedar alineada con la otra (haciendo una suma) y de esta forma el ruido queda invertido y cancelado. 

Sencillo y brillante.

Convertir señales no balanceadas a balanceadas

Probablemente a estas alturas te preguntes para qué utilizarías un cable no balanceado, si lo único que tiene son inconvenientes de ruido. Pues bueno, la mayoría de las guitarras y bajos eléctricos no tienen la capacidad de emitir una señal balanceada, pues sus sistemas eléctricos son muy sencillos y no cuentan con el espacio para realizar al copia e inversión de la señal. 

Entonces utilizamos cables TS. Pero el problema es que, entre mayor sea la longitud del cable, más ruido captará. Así que lo más recomendable es convertir nuestra señal no balanceada a señal balanceada. Y esto se hace mediante un dispositivo llamado Caja directa. 

De esta manera nuestra señal de guitarra quedará convertida en señal de micrófono que será transmitida por cables XLR perfectamente balanceados y libres de ruido.

Mono balanceado vs Estéreo NO balanceado

Tal vez ya te has dado cuenta, si no, lo harás ahora mismo. Los conectores TRS son los mismos que vienen en los audífonos profesionales. Entonces surge la pregunta: ¿cómo es que los audífonos son estéreo si el cable balanceado lleva una sola señal?

La respuesta es sencilla: en el caso de los audífonos, no lleva señal balanceada. La distribución es la siguiente:

  • Punta: canal izquierdo. 
  • Anillo: canal derecho. 
  • Cuerpo: tierra. 

Bien, con esto concluimos la sección de cables análogos.

Cables Digitales

El tema de los cables digitales es mucho más extenso. La parte buena es que no es necesario entender cómo funcionan para saber cómo y cuándo usarlos (a diferencia de los cables análogos) pero la contraparte es que hay muchísimos tipos de cables y éstos están en constante evolución de acuerdo al desarrollo tecnológico. 

Dividiremos esta sección en categorías según la función de estos cables.

1. Cables para interfaz de audio

El cable digital más indispensable en un estudio de grabación, pues es el que te permite conectar tu computadora con la interfaz de audio. Los dos cerebros que operan todo lo demás. 

Si no tienes claro qué es una interfaz de audio, te recomiendo que leas el siguiente artículo: 

Interfaz de audio: ¿qué es y por qué se necesita? 

Dependiendo el modelo, categoría y antigüedad de tu interfaz, ésta se conectará mediante distinto tipo de cable. Pero la gran mayoría tendrá alguno de los siguientes tres:

USB: la conexión más común en las interfaces modernas y económicas. La mayoría de los home studios trabajan con interfaces sencillas que utilizan esta conexión. 

Firewire: es una conexión más rápida que la USB y normalmente es utilizada en interfaces de mayor categoría. Sin embargo es una conexión que ha entrado en desuso puesto que el desarrollo en USB ha llevado la velocidad casi a la par y continúa evolucionando, mientras que el Firewire se ha quedado estancado. Esto se acentúa aún más con el desarrollo del puerto USB 3.0 que no tardará en marcar el nuevo estándar de conectividad en las interfaces. 

Thunderbolt: es el tipo de conexión más rápida de las tres. Se encuentra en interfaces modernas de alto rango. Ofrece velocidades que antes sólo se alcanzaban con tarjetas PCle, las más rápidas y raras que existen.

2. Cables MIDI

Es un cable muy útil para todo aquel que trabaje con instrumentos que utilicen el lenguaje MIDI, es decir sintetizadores o controladores. Sin embargo es un cable que puede tener muchísimas funciones, puedes sincronizar dos computadoras mediante sus interfaces, o controlas consolas de luces o videos… es un cable que lleva muchos valores a través del lenguaje MIDI. 

Si no sabes lo que es el MIDI, te invito a leer el siguiente artículo

Que es Midi

Hoy en día este cable ha entrado en desuso, pues los cables USB ya sirven para transmitir información MIDI y son más versátiles y comunes.

3. Cables Ópticos

La gran utilidad de los cables ópticos radica en que puedes mandar múltiples señales en un sólo cable. Existen dos tipos de señales que estos cables manejan: 

ADAT: que permite llevar 8 canales a 48kHz o 4 canales a 96kHz. 

S/PDIF (TOSLINK): que lleva dos canales de audio. 

En el entorno de un estudio de grabación, el ADAT suele usarse para conectar preamplificadores externos a tu interfaz o, en su defecto, conectar a modo de extensión otra interfaz para tener más canales. 

Por otra parte, el S/PDIF sirve para conectar la salida estéreo a tus monitores. Esto es común en monitores de bajo costo.

4. Cables BNC

Son cables muy similares a los que utilizamos para conectar las antenas de la TV, pero con una función muy distinta. 

Estos cables se utilizan para sincronizar a la perfección el reloj interno de dispositivos digitales. 

No son muy comunes en estudios pequeños, suelen encontrarse más en los estudios profesionales donde se utilizan muchos dispositivos de periferia.

5. AES/EBU

Son los cables más raros de todos. Tienen entradas XLR pero NO son cables análogos de micrófono. Se utilizan para transportar señales S/PDIF que, recordemos, es una señal digital. 

Evidentemente es muy fácil confundir estos cables con unos de micrófono, por lo que, si utilizas uno, es importante que lo etiquetes para evitar confusiones.

6. Cat5e

Éstos se usan para conectar teléfonos y servicios de internet, pero en el caso del audio son cables sumamente útiles para sincronizar dispositivos a grandes distancias ya que tienen una latencia mínima. 

Escenarios donde resultan útiles: 

  • Si necesitas sincronizar muchos audífonos a distancia.
  • Configurar y sincronizar el reloj interno de dos computadoras. 
  • Sincronizar varios dispositivos simultáneamente. 

Con este cable, ¡se puede llegar a transmitir hasta 40 canales de audio de manera simultánea!

Cables de Corriente

Aunque no se utilizan para transmitir ningún tipo de información, son absolutamente indispensables en cualquier estudio ya que su función es alimentar de corriente eléctrica la gran mayoría de aparatos de nuestro estudio, como monitores, computadoras, amplificadores, interfaces, consolas y muchas cosas más. 

Es una conexión estándar que incluso puedes encontrar en aparatos dentro de tu casa, como por ejemplo las impresoras y televisores.

Consejos para manejar los cables

Conforme vaya creciendo tu equipo, vas a ir adquiriendo más y más cables y es probable que llegue el momento en el que será un gran problema manipularlos si no mantienes un orden. Tengo tres consejos que pueden ayudarte. 

  1. Utiliza Snakes

Sirven para conglomerar los cables en uno solo, de esta forma te quitas problemas de espacio y desorden. Es una excelente forma de mantener todo controlado y agilizar la conectividad de tu equipo. 

Si quieres saber más del tema, te recomiendo el siguiente artículo: Guía de Snake para los cables de tu estudio

  1. Utiliza sistemas retráctiles para cables

No muy populares pero útiles para estudios pequeños, estos aparatos sirven para mantener los cables enredados y sólamente extenderlos a la longitud necesaria. 

  1. Solda tus cables

Aunque pueda parecer complicado, es mucho más sencillo de lo que crees y todo lo que necesitas es un cautín, pinzas y soldadura. Esto te permite personalizar tus cables a la extensión justa que necesitas y evitar todo lo sobrante.

Conlcusión

Espero que este artículo te haya dejado más claro todo lo que necesitas saber sobre los cables de tu estudio. 

¡Hasta la próxima!