# 1
ÁLBUM NICKGURU PROD. BY BPxM
TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
GUÍA BÁSICA DE MICRÓFONOS PARA ESTUDIO DE GRABACIÓN, ¿QUÉ SON Y QUÉ NECESITAS SABER?

El mundo de los micrófonos es de los más extensos en el mundo de la producción, pero también de los más apasionantes. La historia que existe detrás de cada marca, la razón de su nacimiento y el impacto que tuvieron en la humanidad es simplemente impresionante. Gracias a ellos tenemo un mundo conectado y comunicado, además de que permiten registrar y guardar, literalmente, la historia.
Pero como en todo mundo extenso, puede llegar a ser muy confuso. El día de hoy buscaré aclararte los conceptos básicos que necesitas para comprender estos aparatos y saber sacarles el mejor partido, así como evitar que hagas compras equivocadas y gastos innecesarios.
Si estás buscando una guía de los mejores micrófonos para tu home studio
¿Qué es un micrófono?
Aunque los micrófonos forman parte de nuestro día a día, (por ejemplo en nuestros celulares y computadoras) te sorprendería saber cuánta gente ignora lo que verdaderamente son y cómo funcionan.
Para definir este punto, primero te preguntaré: ¿para qué sirve un micrófono? Si tu respuesta fue: “para grabar” entonces, lamento decirte que estás equivocado. El micrófono no graba sonido, sino que se trata de un aparato transductor. Es decir que transforma un tipo de energía en otra, en este caso, transforma las ondas sonoras (energía acústica) en corriente eléctrica.
¿Cómo funciona un micrófono?
Tal vez a estas alturas te preguntes cómo es que los micrófonos hacen esta conversión. Pues bien, existen varios métodos: inducción electromagnética, cambio de capacitancia o piezoelectricidad. Pero no te asustes si no comprendes esto, ni te dejes intimidar por los nombres técnicos, todos los métodos siguen un principio similar:
El sonido viaja por el aire mediante ondas (energía acústica) que generan variaciones en la presión, conocida como presión sonora. Básicamente, todos los micrófonos tienen un diafragma que reacciona ante estos cambios de presión y que se mueve de forma intermitente. Esta membrana está conectada a una bobina o un mecanismo que, alterado por el movimiento de la misma, genera una corriente eléctrica con cambios potenciales.
Más tarde esta señal eléctrica (con sus cambios potenciales) debe ser llevada a un preamplificador para poder ser grabada o procesada por aparatos de audio que interpretarán estos cambios potenciales como información. Por lo tanto ya ves que los micrófonos no son los responsables de grabar el audio como tal.
Componentes de un micrófono
Un micrófono tiene que tener los siguientes componentes:
- Diafragma: es la parte más delicada del micrófono. Se trata de una membrana que capta las vibraciones sonoras y está unido al sistema que transforma estas ondas en corriente eléctrica.
- Dispositivo transductor: también conocida como “elemento” o “cápsula”, esta es la pieza clave de cada micrófono, pues es donde se lleva a cabo la conversión. Puede estar constituida de distintas formas y serán éstas las que le darán carácter al micrófono.
- Rejilla: es una pieza cuya función es proteger el diafragma tanto de la presión sonora excesiva como de los golpes físicos como las caídas.
- Carcasa: el cuerpo en sí del micrófono, donde se colocan todos los componentes. Suele ser de metales ligeros pero resistentes que protejan el contenido.
Conexión de salida: es la ruta de salida de la corriente eléctrica generada por el micrófono. En piezas de estudio profesionales, la conexión más usada es la de XLR.
Tipos de micrófonos para estudio de grabacion
Ahora que hemos visto el principio básico del funcionamiento del micrófono, podemos hacer un análisis un poco más profundo de los diferentes tipos de transductores que se utilizan y que nos permiten clasificarlos en “familias”, por así decirlo.
Micrófonos Dinámicos
También llamados micrófonos de bobina móvil, son aquellos que trabajan a partir de la inducción electromagnética; funcionan igual que una bocina, pero en el proceso invertido.
Unida a la membrana delgada y de poco peso, hay una pequeña bobina de inducción móvil, situada en el campo magnético de un imán. Cuando el sonido entra a través de la rejilla del micrófono, la onda de sonido mueve el diafragma, ocasionando que la bobina se desplace dentro del campo magnético. Esto produce una variación de corriente que corresponde al sonido captado.
Estos micrófonos suelen tener una construcción simple que los hace económicos y resistentes.
No son tan sensibles, por lo que aguantan grandes niveles de sonido. Esto los convierte en excelentes candidatos para escenarios y conciertos donde la presión sonora sea elevada y haya muchos riesgos de retroalimentación.
Son altamente resistentes a cambios de temperatura y humedad.
La desventaja de estos micrófonos es su respuesta de frecuencia. Una sola membrana no responde igual a todo el rango de frecuencias, entre más grande sea, mejor respuesta tendrá en graves pero menor en agudos y viceversa.
Por esta razón hay algunos micrófonos que utilizan más de una membrana para abarcar más parte del espectro, sin embargo combinar estas señales no es nada sencillo, por lo que esos modelos son raros y muy caros.
La tendencia en la industria es más bien crear líneas de micrófonos con modelos específicos para distintos rangos de frecuencia, tal es el caso de micrófonos como Shure, que cuenta con el modelo SM57 para frecuencias medias y agudas y micrófonos como el Beta52A específicamente hecho para graves.
Micrófonos de Condensador
También llamado micrófono electrostático o micrófono de capacitancia, actúa a través de una placa cargada eléctricamente y que reacciona ante las vibraciones del diafragma. En este caso debe ser de metal muy delgado o de plástico recubierto de metal. En este tipo de micrófonos el diafragma actúa como una placa que “condensa” las vibraciones de las ondas sonoras, que producen cambios debido a la variación de la distancia que hay entre el diafragma y la placa.
Al contrario que los dinámicos, éstos son mucho más sensibles debido a la velocidad con la que responden al más mínimo cambio de presión. Son muy útiles si lo que buscas es captar cada detalle y fidelidad de la fuente.
No son tan comunes en presentaciones en vivo debido a que su sensibilidad los hace mucho más propensos a generar retroalimentación. Además son mucho más delicados, una caída puede dañar el transistor e inutilizar al micrófono por completo.
Aunque el rango de precios es muy amplio, por lo general estos micros son mucho más caros que los dinámicos, pero te permiten captar detalles y colores que de otra forma se perderían. Utilizados correctamente, harán de tus grabaciones algo mucho más vivo y lleno de color.
Suelen utilizarse mucho para grabar cuartos, voces, cuerdas, los Over Heads de las baterías… en fin, las aplicaciones son infinitas.
Existen de distintos tamaños, al igual que con los dinámicos, a mayor tamaño del diafragma, mejor respuesta de graves tendrá.
Un punto importantísimo es que estos micrófonos necesitan de una corriente eléctrica externa para funcionar. La mayoría de las consolas e interfaces de audio tienen la opción de activar el Phantom Power de 48V, suficiente energía para echar a andar el transistor.
Buenos ejemplos de micrófonos de condensador económicos son:
Audio Technica 4040
RODE Nt2:
Y por supuesto hay algunos modelos legendarios que van al costo de miles de pesos. Como el Neumann U87 o el U67.
Micrófono de Listón o de Cinta
A diferencia de los otros tipos de transistores, los de cinta reaccionan más a la velocidad del aire que a la presión sonora. Bajo condiciones controladas como un estudio de grabación, esta diferencia puede no ser notoria, sin embargo en un entorno al aire libre, ¡esto puede ser crítico!
Funcionan gracias a una cinta delgada, por lo general corrugada, suspendida dentro de un campo magnético. La cinta tiene una conexión directa a la salida del micrófono y es esta la que genera la corriente eléctrica al vibrar dentro del campo magnético. Si no te ha dado cuenta, funciona bajo el mismo principio de inducción magnética que los micrófonos dinámicos pero tiene una respuesta de frecuencia más plana. Sin embargo, también más limitada. Va desde los 40 hasta los 14K.
Por encima de los 14K, la inercia del movimiento de la cinta hace que se produzca una atenuación, por lo que no es aconsejable usarlos próximamente a fuentes sonoras de gran volumen. Algunos fabricantes pueden usar modelos de doble cinta, que controla la inercia y permite una mejor respuesta en agudos.
En los estudios de grabación, este micrófono suele recibir por la calidad y calidez que ofrece en el sonido, sin embargo son extremadamente sensibles al movimiento, por lo que no es recomendable usarlos como micrófonos de mano.
La época dorada de estos micrófonos fueron los años 40 y 50 en el punto de vista de la radiodifusión. Hoy en día estos modelos se han vuelto a hacer presentes en los estudios de grabación debido a su gran calidad.
Al de mucho cuidado: la mayoría de estos micrófonos NO soporta el uso de Phantom Power. Es muy importante no activarlo en un canal donde haya uno de estos micrófonos conectados, ya que podría quemar la cita, dañando el transistor.
Micrófonos de USB
Esta tendencia ha ido tomando fuerza en los últimos años. Con la idea de hacer las grabaciones en casa más prácticas, se desarrolló este micrófono que cuenta con todos los elementos de un micrófono normal, cápsula, transistor, rejilla, etc. Pero a diferencia de otros micrófonos, incluyen dos elementos más: un preamplificador y un convertidor. Por si no sabes qué son, el primero amplifica el nivel de la señal generada por el micrófono al nivel de línea (el necesario para poder utilizarse musicalmente) y el convertidor que traduce esta corriente eléctrica en información digital para que la computadora pueda leerlos (unos y ceros).
Gracias a estos aditamentos, este micrófono se conecta directamente a la computadora, sin necesidad de interfaces, mixers o preamplificadores de por medio. Esto los convierte, más que en un micrófono de estudio, en una opción de buena calidad para hacer grabaciones móviles, en exteriores, blogs en casa o para grabar tus ideas mientras estás de viaje.
Simplemente necesitas el micrófono, una computadora y un DAW para grabar. Si no sabes qué es un DAW, puedes revisar este artículo.
Hablemos de otros modelos
Por supuesto que no se trata de los únicos tres tipos de transistores. A lo largo de la historia han ido y venido muchísimas propuestas como el micrófono de carbón, el piezo eléctrico, el micrófono líquido e inclusive propuestas más modernas como los micrófonos de fibra óptica o láser. Pero en la industria de la música es raro que se utilicen hoy en día.
El mercado se encuentra dominado prácticamente por los dinámicos y condensadores. A lo largo de muchas décadas, experimentos, aciertos y fallas, han demostrado ser los más confiables a la hora de captar la expresión musical. Por ende, tratándose de un blog para músicos, no indagaré en otros tipos.
Respuesta de frecuencia
El oído humano alcanza a oír entre 20Hz y 20kHz, a este espectro se le conoce como rango de frecuencia o espectro de frecuencia. Como ya mencionamos, no todos los micrófonos son igualmente sensibles a todas las frecuencias. Algunos “escuchan” mejor el registro grave, otros el agudo y algunos inclusive “colorean” o resaltan ciertos rangos de espectro de frecuencia. A estas cualidades individuales del micrófono se les conoce como respuesta de frecuencia y es un factor muy importante que se debe de conocer sobre los micrófonos con los que uno trabaja, pues esto define gran parte de la utilidad técnica y creativa que se les pueda dar.
Usualmente, todos los micrófonos incluyen una gráfica donde se expresa visualmente la respuesta de frecuencia que tienen. En teoría, éstas gráficas son el resultado de mediciones hechas por el mismo fabricante, tienen que ser hechas en cámaras anecoicas, (salas diseñadas para absorber en su totalidad las reflexiones producidas por ondas acústicas o electromagnéticas).
Lo que se hace es disparar con una bocina, una señal de ruido rosa (que es una señal donde todas las frecuencias tienen el mismo volumen en cada octava). El micrófono capta esta señal y envía la captura a un analizador de frecuencias. El micrófono recibe un sonido completamente balanceado y arroja una señal que pudiera tener crestas o valles, lo que nos da la medición de su respuesta de frecuencia.
¿Cómo se interpreta una gráfica de respuesta de frecuencia?
Muy fácil. La gráfica tiene dos factores X y Y (horizontal y vertical). Los números horizontales representan representan el espectro de frecuencia (recordemos de 20Hz a 20kHz) y los números verticales el nivel de respuesta que el micrófono tiene con cada frecuencia, éste se mide en decibeles. Si el número que arroja es 0, quiere decir que tiene una respuesta plana (o fiel), si está debajo de 0 quiere decir que carece de sensibilidad en esa frecuencia y si está por arriba de 0 tiene una tendencia a resaltar esas frecuencias.
Veamos el ejemplo de la gráfica de respuesta del famoso micrófono de Shure el SM57.

Como podemos apreciar, este micrófono tiene poca respuesta en graves, un pequeño valle que podría considerarse respuesta plana en medios graves, respuesta plana en medios y resalta en medios agudos. Es una respuesta lógica debido a que se trata de un micrófono dinámico de diafragma mediano o pequeño. Este micrófono no sería una buena opción para grabar algo con la intención de resaltar o captar graves, pero es muy utilizado en tarolas, veamos porqué:
La frecuencia fundamental de la tarola reside entre los 150Hz y 250Hz, que es justo donde el micrófono tiene un pequeño valle pero que prácticamente ofrece una respuesta plana. Esto quiere decir que captará el sonido de la fundamental de la tarola tal y como es en la vida real, ni más, ni menos. Por otro lado, el ataque de la tarola radica justo en la curva acentuada del micrófono, por lo que es conveniente este incremento. Y por último, el corte de graves le viene muy bien porque evitará que el bombo o los toms estén muy presentes y contaminen la captura. Es micrófono ofrece lo que muchos ingenieros buscan: captar la esencia de la tarola, acentuar su ataque y rechazar lo más posible los demás instrumentos que se encuentren cerca.
Espero que este ejemplo te aclare el porqué de la importancia de conocer la respuesta de frecuencia del equipo con el que trabajes.
Como una idea para partir (que no es absoluta), podemos decir que los micrófonos de condensador tienen mejor respuesta en agudos y los dinámicos en media y baja. Es por esto que los condensadores suelen usarse en cuerdas, platillos, pianos, etc. mientras que los dinámicos para tambores y amplificadores.
Repito: es una tendencia general, no una regla inquebrantable.
Respuesta de frecuencia
Ya le he mencionado varias veces, un diafragma grande capta mejor las ondas graves y uno pequeño las agudas. ¿Pero por qué pasa esto?
Las frecuencias altas tienen menor energía que las graves, por lo que no tienen tanta fuerza para mover masa. Un objeto grande requiere más energía que uno pequeño para moverse. ¡Física básica!
Pero hay más…
Un diafragma más pesado genera más energía con su movimiento, por lo tanto elimina la necesidad de una fuente de alimentación externa. Los micrófonos dinámicos suelen tener diafragmas grandes, es por esto que no necesitan Phantom Power. Mientras tanto, los diafragmas de los condensadores suelen ser tan pequeños que necesitan ese pequeño empujón extra.
Pero esto no supone una desventaja, ¡al contrario! El Phantom Power permite que el micrófono tenga más ganancia y sea más sensible a sonidos más tenues. Es por esto que captan más detalles y ofrecen un sonido más completo, (que no en todos los casos es conveniente).
Básicamente podemos dividir los micrófonos por tres tamaños de diafragma:
Diafragma Grande
Los micrófonos de diafragma grande suelen ser los que tengan mejor respuesta en graves, sin embargo esto no quiere decir que sean insensibles en los agudos, sobretodo si son de condensador. Un micrófono de condensador y diafragma grande como el legendario Neumann U87, son un estándar de calidad para cualquier estudio. Muchos de éstos micrófonos son multipatrón (término que veremos más adelante), lo que los convierte en una de las categorías más versátiles. Con un micrófono como estos puedes grabar prácticamente cualquier cosa.
Diafragma Pequeño
Estos micrófonos tienen mejor respuesta en agudos, captan más detalles y brillo, sin embargo muchas veces carecen del cuerpo. Mucha gente suele combinarlos con micrófonos de diafragma grande para lograr el detallado y el cuerpo de los instrumentos. Pero también existen muchas situaciones donde esta carencia de graves viene de maravilla y su detallado aporta muchas cosas que un diafragma grande no podría. Además, debido a su tamaño reducido, son fáciles de acomodar en cualquier sitio.
Diafragma Mediano
Son una tendencia relativamente nueva y polémica. Mientras que algunos piensan que estas medidas no ofrecen mucho, otros opinan que esta medida ofrece gran detalle de agudos, pero con los suficientes graves para dar cuerpo a los instrumentos. Lo mejor de ambos mundos.
Cuidado con la durabilidad
El peso y tamaño del diafragma también influye en otra cosa: su durabilidad. Des afortunadamente, los componentes más livianos y sensibles, son también mucho más delicados. Hay micrófonos dinámicos que pueden tratarse con rudeza y no sufrir daños, mientras que algunos otros, con el más mínimo golpe pueden echarse a perder.
Si se te cae un micrófono dinámico, es probable que sobreviva. Si se te cae un condensador, las probabilidades de que no sufra daños no soy tan altas. Esta es otra razón por la cual los micrófonos dinámicos son más apropiados para presentaciones en vivo.
También la exposición a presión sonora demasiado elevada puede dañarlos, es por esto que en instrumentos ruidosos como un tambor, es más apropiado usar micrófonos dinámicos.
Por último, la humedad también afecta. Los condensadores pueden ver afectado su rendimiento en condiciones con exceso de humedad.
Todos estos son factores que debes tener en cuenta a la hora de escoger con qué equipo piensas trabajar.
Patrón Polar
Si ha revisado la descripción de cualquier micrófono profesional, probablemente ha topado con términos como: Cardioide, Omnidireccional o Bidireccional. Pues bien, esto se refiere al Patrón Polar que tienen. Pero … ¿ésto qué significa?
El Patrón Polar se refiere a la capacidad o sensibilidad del micrófono para captar o repeler el sonido, especifique la dirección en la que esta provenga. Esto se grafica en un plano de 360 grados, tomando el diafragma del micrófono como el punto central.
Es un concepto muy importante porque nos permite utilizar los micrófonos de manera más precisa y, como resultado, obtendremos una grabación más limpia.
Existen varios tipos de Patrón Polar:
Cardioide
Los micrófonos de este tipo “escuchan” mejor lo que recibió del frente y rechazar lo que recibió de los lados y de la parte trasera. Es el patrón muy puntual y es útil en grabaciones con muchos instrumentos, como baterías o sesiones en vivo. Además en el escenario ofrece muchas ventajas para controlar las retroalimentaciones. Como todos los micrófonos que no son omnidireccionales, tiene un efecto de proximidad (intervalos de frecuencias graves al estar demasiado cerca de la fuente sonora).

Supercardioide e Hipercardioide
El supercardioide y el hipercardioide son los patrones más puntuales de todos. Tienen las mismas características del Cardioide pero con un rango más estrecho y direccionado. la contraparte es que tienen un pequeño marco de sensibilidad hacia la parte trasera, lo que puede complicar el posicionamiento de estos micros.

Omnidireccional
Estos micrófonos detectan el sonido de igual forma en cualquier dirección. No tienen un frente como tal y son los únicos que no tienen efecto de proximidad. Originalmente, todos los micrófonos son omnidireccionales, pero a través de procesos de ingeniería, fue que se desarrollaron los demás patrones. Estos micrófonos son muy útiles para captar el ambiente o cuarto de un lugar como captura complementaria a otra más puntual.

Bidireccional
También conocido como figura 8, es el micrófono que capta con igual intensidad el frente como la parte trasera, pero dejando fuera los lados. Su patrón tiene la figura de un 8, de ahí su sobrenombre. Es muy útil en grabaciones de técnicas estéreo.

Multipatrón
Existen micrófonos que pueden cambiar su patrón polar entre los que ya hemos visto. Estos son conocidos como multipatrón.
Conoce las Marcas más Importantes del Mercado
Por último, es importante que conozcas los nombres de las marcas que rigen la industria de la producción musical. Si ya tienes un poco de experiencia, sabrás que existe un grupo reducido de 6-7 marcas que se distribuyen el pastel. Esto se debe a su historia y al desarrollo que las respalda a través de muchas décadas. Es importante decir que las marcas que voy a mencionar aquí son las más populares y no pretendo decir que sean necesariamente las mejores, pues a final de cuentas esa sería una afirmación muy subjetiva y es un debate que no pretendo abrir. Más bien, la idea de esta lista es darte a conocer nombres para que comiences a explorar este vasto mundo que requerirá de mucha experiencia para que formes TÚ propio criterio.
En concreto, los nombres más reconocidos son: (HAY QUE INSERTAR EL LINK DE CADA ARTICULO DE CADA MARCA).
- Shure
- Sennheiser
- Neumann
- Blue
- AKG
- Audio Technica
Si das click en cada una de estas marcas, encontrarás un listado de los mejores modelos de cada una. Dentro de esta lista encontrarás más del 95% de los micrófonos que verás en cualquier estudio, así que te recomiendo que te des el tiempo de hacerlo.
Conclusión de microfonos para estudio de grabacion
Con lo que hemos visto en este artículo, cuentas con los conocimientos básicos para entender mejor este interesante mundo y saber qué buscar a la hora de elegir tu equipo de trabajo, ya sea en broadcasting, estudios de grabación o presentaciones en vivo.
Si tu interés es formar tu home-studio de grabación musical, te recomiendo que revises la guía básica de microfonos para tu home-studio donde profundizamos más en marcas y modelos para construir tu kit de trabajo.
Espero que esta guía te haya resultado útil, ¡Hasta la próxima!