# 1
ÁLBUM NICKGURU PROD. BY BPxM
TUS PRIMEROS PASOS EN PRODUCCIÓN
¿CÓMO CONFIGURAR CORRECTAMENTE EL VOLUMEN DE TUS MONITORES?
PARA TU HOME STUDIO

Hablemos de volumen. Este es un tema muy delicado, puesto que siempre que lo tratamos pareciera ser una especie de regaño, “mezclar demasiado fuerte altera tu referencia”, “Mucho volumen causa fatiga” etc, etc. Si vienes aquí esperando que te diga lo contrario, lamento informarte que no será así. Sin embargo, no vengo a repartir lecciones de tu gusto por el volumen. Hablaré de forma técnica y fundamentada para que seas tú mismo/a quien decida a qué presión sonora desea trabajar.
Me concentraré en un aspecto técnico muy importante que involucra la relación directa entre tus monitores y tu espacio de trabajo. Si has leído algunos de mis blogs respecto a los monitores, sabrás de la gran importancia que esto tiene. La forma en la que los monitores (o más bien las ondas sonoras que emiten) se comportan en tu cuarto de trabajo pueden determinar la calidad de tu trabajo, por eso es importantísimo configurar tus monitores correctamente.
La percepción varía dependiendo el volumen de tus monitores de estudio
Sí, lo sé, dije que no daría una lección cansada de esto, así que trataré de ponerlo de la forma más clara y sencilla posible. ¿Por qué es importante medir el volumen de nuestros monitores? Pues bien, la respuesta es la siguiente: nuestro oído percibe las frecuencias de forma distinta según la presión sonora. A menor volumen escucharemos menos graves y a mayor volumen escucharemos más.
El problema que esto conlleva es evidente: si estamos a un volumen muy alto nuestro oído resaltará las frecuencias graves, por lo que en las decisiones de mezcla será muy probable que castigaremos ese rango y nuestro resultado final termine teniendo una carencia de bajos. Por el contrario, si escuchamos en un nivel donde los graves estén perdidos, trataremos de compensarlo y nuestra mezcla final tendrá demasiados bajos.

Por esta razón, debemos encontrar la presión sonora adecuada para conseguir el balance perfecto de frecuencias y estar seguros que nuestro resultado final será el correcto, tal y como lo percibimos en nuestro entorno de trabajo.
Aquí voy a enseñarte cinco pasos sencillos para lograrlo.
Un detalle importante antes ¿Qué significa SPL?
Ya hablamos de la importancia del volumen, hablemos brevemente de la forma para medirlo. SPL viene de las siglas en inglés, Sound Pressure Level, que comúnmente se refiere a eficiencia y sensibilidad de la bocina. Este parámetro determina qué tan fuerte puede sonar una bocina. Un número más alto de SPL quiere decir que mayor volumen podrá alcanzar sin generar distorsión. El volumen recomendado para un home studio es entre 73-76 dB SPL. Por lo que un monitor que cubra o supere esa cifra será suficiente para tu espacio (recuerda que si su SPL es, digamos 98dB SPL, no quiere decir que tengamos que utilizarlos a su máximo).
1. Decide a qué volumen digital vas a trabajar.
Esto debes hacerlo según el destino final de tu mezcla. Si vas a entregarla a plataformas de streaming, el objetivo será al rededor de -14LUFS. Si tu música será para clubs o performances, será al rededor de -9LUFS.
2. Configura una señal de ruido rosa.
Si ya has presenciado alguna calibración, seguramente sabes que mucha gente utiliza ruido rosa para hacerlo. La razón es simple, se trata de una señal balanceada y que abarca todo el espectro de frecuencia. Puedes utilizar cualquier oscilador para generar esta frecuencia, lo importante es que tu señal tenga el volumen que hayas escogido en el paso 1. Puedes utilizar algún plugin de medición de volumen como LEVELS o Waves Meter para garantizar que tu señal sea del volumen de LUFS que hayas escogido. Si tu cuarto no tiene tratamiento acústico, puedes hacer un corte de frecuencia para dejar tu señal entre 500Hz y 2kHz.
Si no cuentas con un plugin para generar el ruido rosa, aquí te dejo un link de un VST gratuito:
Y aquí el link del medidor de volumen de Waves:
El link para descargar LEVELS:
A continuación te voy a poner dos imágenes que ejemplifican la configuración del generador de señal rosa y el medidor de volumen de LUFS a -14 y -9LUFS.


3. Haz una medición externa de SPL.
Para este paso necesitarás un medidor físico de SPL que tenga la opción de C-weighted ya que esta es más plana que la A-weighted. No entraré en detalles, sólo asegúrate que el medidor cumpla con estas características. Puedes conseguirlos en Amazon o descargar alguna app en el celular, existen algunas bastante precisas.
4. Ahora escoge el volumen al que vas a monitorear tus mezclas..
Ya hemos configurado el nivel de salida de nuestra computadora (con el ruido rosa y el medidor digital), ahora necesitamos esa señal se traduzca en el volumen físico real que emitirá nuestros monitores. Es decir, que haya un equilibrio entre lo que la computadora exporta y lo que realmente escuchamos.
Anteriormente se consideraba que 85dB SPL eran un buen nivel de medición para tu sala de mezcla, pero hoy en día se considera alto, especialmente en cuartos pequeños. Para que te des una idea, hoy en día las salas de cine se calibran a 83dB SPL. A menos qeu tu sala de mezcla tenga el tamaño de una sala de cine, este volumen resultará excesivo y molesto.
Debido a la medida pequeña de la mayoría de los estudios en casa, se recomienda que la presión sonora que emitan tus monitores oscilantes entre 73 y 76dB SPL. Obviamente depende del tamaño de tu habitación, aquí te mostramos una tabla que hace referencia a la recomendación de tamaño y volumen. La proporción es medida en metros cúbicos.
Tamaño de la sala (m3) | Volumen de referencia (dB SPL c) |
> 566 | 83 |
284-566 | 80 |
143-283 | 78 |
42-142 | 76 |
<42 | 74 |
5. Realiza la medición...
Ahora tenemos que hacer la medición. Reproduzca el ruido rosa en tus monitores y mide cuánta presión sonora emitida. El valor que tu decibelímetro mida debe coincidir con el objetivo que hayas puesto. Por ejemplo:
Vamos a mezclar para streaming, lo que significa que nuestra señal de ruido rosa debe estar en -14LUFS como se muestra en la imagen.

Consejos para hacer la medición
- Coloca el medidor SPL en el sweet spot donde vas a estar escuchando tú y apúntalo hacia los monitores en la posición del escucha. Los medidores físicos tienen el micrófono dirigido hacia el techo, por lo que debes asegurarte cuál es el frente del patrón polar.
- Comienza la medición con el volumen de tus monitores en 0 y asegúrate que el medidor de volumen marque ese mismo valor, de lo contrario la medición no servirá de nada.
- Activa el sonido rosa e incrementa el volumen de tus monitores hasta que el medidor marque el target deseado.
- Haz una marca en el medidor o fader de tus monitores para saber dónde está el spot que quieres, si trabajas constantemente entre -14 y -9 LUFS, puedes realizar esta medición dos veces y hacer dos marcas para saber dónde colocarlos según el proyecto. No siempre vas a trabajar a este volumen, habrá ocasiones donde requieras bajarlo o inclusive subirlo por diversión o para mostrar tus proyectos a tus clientes o amigos. Tener la marca te permitirá regresar al volumen adecuado para mezcla sin necesidad de realizar tu medición nuevamente.
Conclusión acerca del volumen de tus monitores de estudio
Con estos sencillos pasos deberás tener tus monitores al volumen perfecto para tu cuarto. Te garantizo que esto tendrá un impacto muy positivo en tus mezclas, las hará mucho más balanceadas y evitará los errores comunes en los bajos.
Espero que este artículo haya sido útil para ti. ¡Hasta la próxima!